Influencia de las precipitaciones y de la cubierta vegetal en el balance hídrico superficial y en la recarga de acuíferos en clima semiárido

  1. Chirino Miranda, Esteban
Dirigida por:
  1. Juan Bellot Abad Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 07 de noviembre de 2003

Tribunal:
  1. Antoni Escarré Esteve Presidente
  2. Carlos A. Gracia Alonso Vocal
  3. Victoriano Ramón Vallejo Calzada Vocal
  4. Juan-Rafael Sánchez-Montahud Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 99937 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Partiendo de la siguiente hipótesis general: "Las diferentes comunidades vegetales originan distintos balances hídricos en los suelos que cubren, singularizando todos los flujos de agua..", nos planteamos responder a dos interrogantes relacionadas con la conservación de los recursos suelo y agua: ¿Qué tipo se cubierta vegetal es más favorable para la conservación de los suelos? y ¿Qué tipo de cubierta vegetal presenta balances hídricos más favorables para la recarga de los acuíferos?. Metodológicamente la investigación se realizó a escala de parcelas y cuenca hidrológica constituyéndose ambas como sistemas abiertos en el que se integran componentes del sistema, variables externas y flujos de agua. El sistema se subdividió en 6 subsistemas que particularizan los flujos de agua en diferentes niveles del ciclo y están relacionados con capítulos independientes de la Memoria. En cada tipo de cubierta vegetal (Pinar con sotobosque de matorral, Pinar conpastizal seco, Matorral, Pastizal seco y Espartal) así como en las áreas preparadas como suelo sin vegetación; se instalaron 3 parcelas de hidrología de 16 m2 con el objetivo de cuantificar la escorremtía y la pérdida de suelo (capítulo 5). En las parcelas de Pino matorral, Pino pastizal seco y Matorral se instalaron pluviómetros con la finalidad de cuantificar el flujo de transcolación (capítulo 4). En todoas las parcelas se colocaron 4 grupos de sondas TDR para la medición de la humedad del suelo de 0 a 30 cm y evaluar el efecto de los diferentes tipos de cubierta vegetal sobre las reservas de humedad del suelo (capítulo 6). Estacionalmente se realizaron campañas ecofisiológicas para cuantificar el consumo de agua de las principales especies mediante la medición del flujo de savia y estimar la ETR de las diferentes formaciones vegetales (capítulo 7).