Aproximación metodológica al paisaje y sus cicatricesel caso de la Cantera y de las Torres de la Huerta de Alicante

  1. PÉREZ PAYÁ, MARÍA DOLORES
Dirigida por:
  1. Pablo Martí Ciriquián Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 29 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Gregorio Canales Martínez Presidente
  2. Annalisa Giampino Secretario/a
  3. María Victoria de la Fuente Aragón Vocal
Departamento:
  1. EDIFICACION Y URBANISMO

Tipo: Tesis

Teseo: 404135 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN La firma del Convenio Europeo del Paisaje (CEP) del Consejo de Europa, establece un nuevo marco conceptual y legislativo a partir del año 2000. La definición dada por el CEP, según la cual “por paisaje se entenderá cualquier parte del territorio tal y como es percibido por las poblaciones y cuyo carácter resulta de la interacción de los factores naturales y humanos”, introduce dos aspectos novedosos hasta la fecha; la componente perceptiva de las poblaciones que habitan un determinado territorio y su aplicación al conjunto del territorio, por lo que los paisajes cicatrizados, heridos, abandonados, explotados y olvidados adquieren ahora visibilidad. La introducción de la componente perceptiva en la propia definición de paisaje, obliga al uso de una nueva metodología para la caracterización de los paisajes, capaz de ampliar el campo de análisis de las metodologías clásicas con la incorporación del enfoque “gente-lugar” que el CEP exige. En este sentido, la metodología inglesa Landscape Character Assessment se muestra como la más adecuada. RESUMEN La tesis aborda la aproximación metodológica según el procedimiento Landscape Character Assessment (LCA) aplicada a dos cicatrices en el paisaje cercano de la ciudad de Alicante; La Cantera de Serra Grossa y las Torres de la Huerta de Alicante. El estudio se ha estructurado en tres bloques o áreas diferenciadas pero entretejidas. La primera parte centra el corpus teórico sobre el significado del Paisaje en toda su complejidad, así como la acción antrópica en el medio natural y sus consecuencias. El paisaje cicatrizado se estudia a partir de las dos acepciones del término “cicatriz”, que encajarían dentro de la propia definición de Paisaje en tanto en cuanto hace referencia a sus dos realidades; la física y la emocional. Así pues, se pueden reconocer distintos tipos de cicatrices en el paisaje demandantes de distintas maneras de cicatrizar o de actuar desde el proyecto. El segundo cuerpo teórico principal permite centrar el marco legislativo y metodológico en el estudio del paisaje. En el apartado “LCA: Landscape Character Assessment” se detalla esta metodología perceptiva para la caracterización, cuyos antecedentes se han de buscar en la especial sensibilidad de la sociedad inglesa por el cuidado de sus paisajes, materializada en una política de paisaje propia anterior al CEP. El último bloque, es eminentemente práctico y en él se lleva a cabo a aproximación metodológica al paisaje cicatrizado de La Cantera de Serra Grossa y de las Torres de la Huerta de Alicante, según la metodología LCA. CONCLUSIÓN La metodología inglesa Landscape Character Assessment aplicada a los casos de estudio ha mostrado su validez para la caracterización de los paisajes heridos, independiente de la escala y del tipo de cicatriz. Su vigencia ha quedado igualmente demostrada, como herramienta para la toma de decisiones sobre los Objetivos de Calidad Paisajística más adecuados en función de las claves identitarias del paisaje analizado, de acuerdo al marco normativo vigente. Del estudio de ambos casos se desprende que el carácter de los paisajes heridos, aquello que lo hace singular y diferente a cualquier otro paisaje del mundo, emana directamente de sus cicatrices, tangibles o intangibles. La Cantera de la Serra Grossa de Alicante, se ha presentado como un proyecto de explicitación en un entorno cicatrizado a lo largo de los siglos, en cuyo interior aguarda, a la espera de una segunda oportunidad, su máxima singularidad, los depósitos de Campsa. El carácter de las Torres de la Huerta de Alicante ha quedado determinado por su condición de cicatriz emocional en el paisaje artificializado de huerta, puesto que conmemoran un sentimiento pasado de indefensión y miedo. Cara visible de un recuerdo hiriente que el tiempo y el desconocimiento se ha encargado de borrar de la memoria colectiva, permanecen como el apunte más significativo en este hermoso y útil manuscrito, plagado de huellas ancestrales, que es el palimpsesto de la Huerta de Alicante.