Estudios aplicados a la conservación de la alondra ricotí (Chersophilus duponti) en España central

  1. Pérez Granados, Cristian
Supervised by:
  1. Germán M. López Iborra Director

Defence university: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 29 April 2016

Committee:
  1. Jesús Herranz Barrera Chair
  2. Asunción Menargues Marcilla Secretary
  3. Rafael Barrientos Yuste Committee member
Department:
  1. ECOLOGIA

Type: Thesis

Teseo: 414422 DIALNET lock_openRUA editor

Abstract

INTRODUCCIÓN: La alondra ricotí (Chersophilus duponti) es un pequeño paseriforme estepario que se distribuye por terrenos abiertos de España y el norte de África, habiéndose descrito dos subespecies. La subespecie nominal, C. d. duponti, Viellot (1820), se encuentra en España, Marruecos y norte de Argelia y Túnez, mientras la subespecie C. d. margaritae, Koening (1888), se distribuye por el sur de Argelia y Túnez, y el norte de Libia y Egipto (Cramp 1988, De Juana & Suárez 2004) Esta tesis se divide en cuatro grandes bloques. El primer bloque lo constituye la introducción general, discusión general y síntesis de los resultados obtenidos, con el objetivo de mejorar el conocimiento de la especie, y en particular aquellos factores que determinan la selección de hábitat, y demografía de la alondra ricotí en España. El segundo bloque engloba cinco capítulos publicados, uno de ellos redactado en castellano y editado en una revista de divulgación y cuatro redactados en inglés y publicados en revistas con revisión por pares. El tercer bloque lo comprenden cuatro capítulos no publicados, redactados en inglés y con formato estándar de artículo científico. Por último, en el cuarto bloque se presentas las principales conclusiones de la presente Tesis Doctoral. OBJETIVOS: 1. Analizar la tendencia poblacional de la alondra ricotí en España, realizando un estudio más detallado de la situación de la población valenciana, y evaluar a partir de esta revisión la categoría de amenaza de la especie a nivel nacional. 2. Describir la variación espacial del canto y el porcentaje de cantos compartidos entre los machos en función de la distancia, con el objetivo de valorar el efecto y las consecuencias de la fragmentación del hábitat en el sistema de comunicación de la especie. 3. Cuantificar la variación en la densidad de alondra ricotí tras un incendio, con el fin de conocer su respuesta a corto plazo ante dichos eventos y evaluar el posible uso del fuego controlado como medida de conservación. 4. Proporcionar nuevos datos sobre la reproducción de la especie, incluyendo estimas de éxito reproductor, identificación de depredadores y causas de fracaso reproductor, evaluar su variabilidad entre localidades, y analizar si el éxito reproductor podría ser una causa del declive general de la especie. 5. Describir y analizar la influencia de las características del hábitat a varias escalas (microhábitat, macrohábitat y paisaje) en el uso del hábitat por la alondra ricotí. Evaluar la transferencia de modelos de hábitat entre diferentes poblaciones y diferentes escalas temporales con el fin de determinar si las variables que afectan al uso del hábitat varían temporal y espacialmente. 6. Evaluar las diferencias en las estimas poblaciones de alondra ricotí obtenidas mediante varios métodos de censo, con el fin de conocer en detalle las ventajas y desventajas de cada uno de ellos y realizar una propuesta de método estándar para censar sus poblaciones. 7. Evaluar el grado de aplicación práctica de las medidas de conservación propuestas como consecuencia de la investigación de las especie. Proponer medidas que puedan aumentar la implementación de estas medidas por las administraciones responsables de la conservación de la especie. CONCLUSIÓN: La alondra ricotí debería clasificarse como “En peligro de Extinción” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, por cumplir varios de los criterios necesarios para abordar este cambio legal (Criterios A2 y D). En Valencia la especie está inmersa en un proceso de rarefacción y extinción, que se traduce en una reducción de más del 30% de su área de ocupación histórica, y en un declive anual medio del 10% durante el periodo 2004-2011. Es necesaria la creación de un plan de conservación y la puesta en marcha de medidas activas que aseguren la supervivencia de la especie en dicha comunidad. Las medidas de conservación propuestas más frecuentemente por los científicos no coinciden, en parte, con las acciones desarrolladas por las administraciones. A falta de estudios específicos, las medidas de conservación con mayor consenso científico deberían considerarse como las más adecuadas para desarrollarse en la estrategia futura de conservación de la especie. La aplicación de dichas medidas requiere evaluar su eficacia con el fin de poder hacer una conservación basada en la evidencia y así mejorar y proponer acciones más fiables a largo plazo.