La desigualdad de oportunidades en el acceso a la Educación Superior

  1. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ ARIADNA CRISANTEMA
Supervised by:
  1. María Teresa Algado Ferrer Director
  2. Martha Guevara Sanginés Co-director

Defence university: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 06 June 2006

Committee:
  1. Benjamín Oltra Martín de los Santos Chair
  2. Isabel Capell Boré Secretary
  3. Jaime Martín Moreno Committee member
  4. María Dolores Jiménez Alegre Committee member
  5. Emilio Sánchez Santa Bárbara Committee member

Type: Thesis

Teseo: 129408 DIALNET lock_openRUA editor

Abstract

Debido a que la educación superior es una de las áreas prioritarias, en esta investigación se plantearon dos objetivos: Primero, identificar la relación que guardan factores externos (capital cultural, social y económico de los progenitores y de la familia) e internos (género) al individuo con el acceso a estudios de nivel superior, específicamente en jóvenes guanajuatenses. Y segundo, identificar las ventajas y desventajas de modelar los datos con las técnicas estadísticas prueba de independencia ji cuadrada y regresión loglineal. Ambos con el fin de explicar la desigualdad de oportunidades diferenciada por género, en el acceso a la educación superior. En general se encontró que los diferentes tipos de capital se relacionan con la oportunidad que tienen los individuos para ingresar a estudios universitarios. En el aspecto de la desigualdad de género, se observa que aunque esta se hace presente, lo mismo favorece a varones que a mujeres, por lo que se debe tener cuidado con la interpretación de los resultados. Al concluir este estudio quedan abiertas preguntas que sugieren la búsqueda de elementos que se desprenden de la posesión delos tres tipos de capital y que influyen en desempeño académico, tales como espacios exclusivos para el estudio, adquisición de material bibliográfico o acceso a servicios de consulta. De igual manera, se considera importante hacer esta indagación en niveles educativos inferiores donde la posesión de los diferentes tipos de capital es menos homogénea entre las familias de los estudiantes.