Grafitis medievales y postmedievales de Villena (Alicante). Documentos gráficos para la historia
- HERNÁNDEZ ALCARAZ, LAURA
- Mauro S. Hernández Pérez Director
Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 11 de noviembre de 2015
- Sonia Gutiérrez Lloret Presidenta
- Pablo Ozcáriz Gil Secretario/a
- Patrice Cressier Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
IINTRODUCCIÓN La conservación, el estudio y la revalorización de los grabados históricos es una disciplina que, desde los años 60 del siglo XX, ha suscitado el interés de los historiadores españoles. Si bien en un principio tímidamente, poco a poco la investigación especializada la ha reconocido como una fuente documental paralela a otras históricas, como las escritas o las orales. Prueba de ello son los congresos, exposiciones, conferencias y literatura científica generada. Entre otros, y por lo que atañe a nuestra comunidad autónoma, son conocidos numerosos grabados de diferentes tipologías procedentes de monumentos históricos de la provincia de Castellón y, en menor medida, en Valencia. La provincia de Alicante, por su parte, cuenta con gran tradición en el estudio de grafitis históricos, plasmados en trabajos pioneros a nivel nacional de los años 80 del siglo XX. En 2009 se inauguró una completa exposición organizada por el Museo Arqueológico de Alicante, en colaboración con el Museo de Villena, en dos sedes simultáneamente de la ciudad de Villena, el Castillo de la Atalaya con los grabados descubiertos en la fortaleza, y otra en la ermita de San Antón que ofrecía un panorama de los grafitis más importantes de la provincia. La exposición se complementaba con un excelente catálogo, que supone una referencia de lectura obligada para ampliar los conocimientos sobre el tema. Sin embargo, al contrario de lo que ocurre con las creaciones parietales prehistóricas, el interés científico que despiertan las de época Medieval y Moderna no se ha equiparado, en la mayoría de los casos, a los grabados históricos. Así, se observa que todavía constituyen un patrimonio seriamente amenazado al ser menospreciados como documento iconográfico e histórico y, desde luego, ignorado en muchos proyectos de rehabilitación. En ocasiones, se pican enlucidos originales sin que se realice un examen previo, en otros casos, el abandono de los monumentos incita a que los visitantes sin escrúpulos rayen los revestimientos originales, como hemos comprobado que ocurre en muchas zonas del Castillo de la Atalaya de nuestra ciudad. Todo lo cual, sin duda, ha supuesto la pérdida de muchas de estas manifestaciones que lamentablemente no hemos podido documentar. Por ello, celebramos el resultado surgido de la colaboración entre el Museo con la dirección facultativa de la restauración del Castillo de la Atalaya, que posibilitó en 1999 la restauración de uno de los conjuntos de grafitis más importantes de toda la Comunidad Valenciana. La intervención del técnico en restauración consistió en la limpieza de los enlucidos, su fijación a los soportes y la consolidación final, con resultados excelentes, de hecho los grafitis se han convertido en uno de los principales atractivos de la visita al monumento. Estas actuaciones son un ejemplo de la necesaria colaboración entre arquitectos, arqueólogos e historiadores, con el objeto de conservar un patrimonio histórico digno de salvaguardar por la información directa que ofrece sobre un momento histórico concreto, así como de las personas que lo ejecutaron. El estudio de los grafitis históricos de Villena tiene sus precedentes en el trabajo que José María Soler publicó en 1974 dando a conocer el grabado de la Mano de Fátima, que el mismo descubrió el Castillo de la Atalaya. Dos décadas después, y ante la importancia del resto de grafitis que se apreciaban en las paredes del monumento, se inició el proyecto de reproducción, inventario, catalogación y estudio del resto de estas manifestaciones existentes en la fortaleza. Entonces el trabajo comenzó bajo la dirección de don José María Soler, Laura Hernández Alcaraz y Concepción Navarro Poveda. Las dos primeras campañas de campo efectuadas ese mismo año y el siguiente contaron con la financiación de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana. Posteriormente, ya bajo la dirección única de quien suscribe, se amplió el proyecto inicial a otros monumentos de la ciudad de Villena cuyas paredes conservaban grafitos históricos de época medieval y moderna, como las torres de las Iglesias de Santiago y Santa María, el Palacio Municipal, el Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes y el Puente de los espejos. A ello se añadió el calco y estudio de los relojes de sol ubicados en las fachadas de algunos de los monumentos citados. DESARROLLO Y MARCO TEÓRICO El trabajo se fundamenta en una etapa previa de trabajo de campo y otra posterior de estudio analítico. Por lo que respecta a la primera parte, el proyecto se ha iniciado con la prospección sistemática de los enlucidos y paramentos de los monumentos estudiados, al objeto de descubrir la existencia de grafitis. Una vez localizados se limpiaron superficialmente los soportes antes de proceder al calco directo de cada uno de ellos, sobre papel transparente. Frente al grabado se cumplimenta una ficha descriptiva con todas las características del grafiti que constituye la base del estudio analítico posterior. La documentación obtenida en el trabajo de campo se completa con el fotografiado de los motivos. El proceso continúa en el laboratorio con la vectorización de los calcos mediante escaneado y, en su caso, limpieza de los trazos superpuestos pertenecientes a otros grafitis modernos. Las fichas también se informatizan en una base de datos, lo que posibilita ordenar, sistematizar y clasificar todos los registros. Con el fin de contextualizar adecuadamente el grafiti ha sido necesario conocer a fondo la historia de cada uno de los edificios y su evolución, como las fases constructivas, reformas efectuadas, etc. En este sentido, se requiere un conocimiento previo exhaustivo de la bibliografía especializada existente. Asimismo hay que contar con distintas disciplinas para la interpretación y descripción de los motivos epigráficos. En nuestro caso, hemos contado con los preceptos de la doctrina paleográfica y la epigráfica para la interpretación y descripción de los grabados que contenían algún tipo de grafías. Otras ciencias útiles para este estudio han sido la heráldica y el análisis iconográfico comparado con representaciones pintadas, esculpidas o plasmadas en obras de arte. Para el análisis de la mayoría de los grabados, incluida la datación relativa de muchos de ellos, también se empleó el sistema estratigráfico propio de la Arqueología -para los casos en los que las superposiciones lo permitan-, así como el estudio comparativo mediante la localización de paralelos con objetos procedentes de excavaciones y museos arqueológicos. En este punto del estudio se contextualiza con otros grafitis de Alicante y del entorno más inmediato como Valencia o Murcia, así como de todo el ámbito nacional y europeo. Este proceso ha resultado muy útil para la interpretación de las imágenes y su ámbito cronológico. Por último, la ciencia histórica ha sido necesaria para los casos en los que se ha debido cotejar los datos proporcionados por los grafitis, con los documentos procedentes de los archivos históricos. CONCLUSIONES Fruto de esos trabajos es un corpus de más de 400 motivos formado por una importante variedad tipológica con antropomorfos, religiosos, simbólicos, arquitectónicos, navales, epigráficos, etc. que en muchos casos ofrecen información acerca de sus autores y las circunstancias en la que se encontraban en el momento de realizar este denominado "arte espontáneo". Además de comprender su significado y potenciar su conservación, uno de los mayores intereses del estudio de estos grabados antiguos es su valor cronológico. Por lo que respecta al corpus villenense estudiado, abarca una banda muy amplia que discurre desde el siglo XIV, fecha atribuida al grabado de la Mano de Fátima del Castillo de la Atalaya hasta la actualidad, pasando por otros epigráficos realizados durante las contiendas de la Guerra de Sucesión y de la Independencia por los prisioneros encerrados en la torre del castillo. Estudios similares se aplican con excelentes resultados en otros pasíses en proyectos de restauración, por equipos interdisciplinares formados por arqueólogos, arquitectos y restauradores. Partiendo de que toda restauración comporta pérdida de obra original, hay que documentar los paramentos de antemano para conocerlos a fondo y así definir mejor los criterios de la intervención. En este aspecto las instituciones responsables de la conservación del patrimonio cultural tienen que articular los instrumentos legales necesarios para que sea preceptivo que toda intervención sobre monumentos históricos conlleve previamente un estudio sobre las superficies de los paramentos, donde se refleje la necesidad ¿en cada caso- de realizar un estudio de los grafitis históricos. Por nuestra parte, seguiremos completando el corpus en el futuro para conocer mejor nuestra historia y convencimiento que ello redunda en una mayor protección de estas importantes manifestaciones, conscientes de que el estudio de los grafitos históricos es una de las disciplinas histórico-arqueológicas llamada a tener un mayor desarrollo durante los próximos años.