Análisis de la gestión municipal de los castillos en la provincia de Alicante

  1. Mira Rico, Juan Antonio
Dirigida por:
  1. Mauro S. Hernández Pérez Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 18 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Gabino Ponce Herrero Presidente
  2. Rubí Sanz Gamo Secretario/a
  3. Joan Santacana Mestre Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 399864 DIALNET

Resumen

Los castillos son, posiblemente y desde un punto de vista científico y no científico, uno de los bienes culturales que más fascinación despiertan entre la sociedad. Por un lado, no es extraño que existan innumerables trabajos de investigación ¿como los pioneros, para la zona de estudio, de Juan Mateo Box (1953) y Francisco G. Seijo Alonso (1964)¿ sobre algunos de sus aspectos. Y, por otro, ¿quién de pequeño no ha querido visitar uno de ellos? O ¿se ha quedado asombrado cuando los ha visto por primera vez? Ello se debe, en buena medida, a la mitificación a la cual son sometidos por una sociedad que, al mismo tiempo y en muchos casos, no destina los recursos suficientes para su conservación y recuperación ¿a pesar de ser, normalmente, el símbolo de identidad de los lugares en los cuales se encuentran. En el presente caso, la investigación realizada ha sido posible por la suma de dos factores: el profesional y el académico. Por una parte, al ser responsable técnico del Servei Municipal de Patrimoni Cultural de Castalla y codirector del Proyecto de recuperación social del Conjunt Patrimonial del Castell de Castalla ; mi campo de trabajo está estrechamente ligado con la administración del patrimonio cultural , en general, y de las fortificaciones, en particular, en el contexto local ¿un tema de gran interés porque los municipios son los que conviven día a día con los bienes culturales. Por otra, mi especialización académica en el campo de la administración del patrimonio cultural me llevó a realizar el trabajo final del máster de Gestión Cultural ¿opción investigadora¿ de la Universitat Oberta de Catalunya ¿en adelante UOC¿ Análisis del modelo de gestión de los castillos de la provincia de Alicante. Castell d¿Ambra (Pego), Castell de Castalla (Castalla), Castell de Cocentaina (Cocentaina), Castell de Monòver (Monòver), Castell de Penella (Penella) y Castillo de Sax (Sax) (Mira, 2013); bajo la dirección de la Dra. Laura Solanilla Demestre. Dicho estudio, embrión de esta tesis doctoral, fue la primera aproximación para conocer cómo administran los municipios alicantinos los castillos de su propiedad; un tema al cual, teniendo en cuenta la cantidad de fortificaciones existentes, las actuaciones ejecutadas en las mismas y el importante papel que juegan los municipios en la gestión del patrimonio cultural; todavía no se le había prestado la debida atención en la provincia de Alicante. A las dos razones esgrimidas podría sumarse un tercer factor, derivado de la lectura del prólogo de Rafael Azuar Ruiz Veinte años de excavaciones. ¿Veinte años de investigación? (Azuar, 2001). En el mismo, dicho investigador exponía que las múltiples intervenciones realizadas en los castillos no siempre han estado acompañadas de la publicación de sus resultados. Ello sirvió de leitmotiv para plantearme que, a pesar de la cantidad y variedad de las actuaciones realizadas, todavía no se había reflexionado cómo se administraban las fortificaciones. Para remediar esta situación, y tomando como punto de partida el mencionado trabajo final de máster llevado a cabo en la UOC; entre los años 2013 y 2015 se ha desarrollado esta tesis doctoral dentro del Área de Prehistoria de la Universidad de Alicante ¿en adelante UA¿, bajo la dirección del catedrático de Prehistoria Mauro Severo Hernández Pérez, e inscrita del Área de Conocimiento del Consejo de Universidades de Arqueología ¿código 033. Por otro lado, al explicar a la comunidad académica y científica el estudio realizado, era habitual ver caras de asombro y/o curiosidad. No es para menos, pues no deja de resultar peculiar que un catedrático de Prehistoria dirija una investigación sobre castillos matriculada dentro del campo de conocimiento la Arqueología. Es verdad que mis trabajos de investigación realizados dentro de la citada área ¿Memoria de Licenciatura y Diploma de Estudios Avanzados¿ pueden considerarse ¿heterodoxos¿ pues no han abordado ninguno de los temas tradicionales de la misma: estudio del arte rupestre, estudio del poblamiento prehistórico, etc. Pero, si se analiza la situación con un poco más de detalle, podrá verse que la heterodoxia no lo es tanto. En primer lugar, porque el Área de Prehistoria de la UA cuenta con una línea de investigación sobre la gestión del patrimonio histórico. De todo él, no sólo de los bienes culturales prehistóricos. Por ello, no debe extrañar que se realicen trabajos dentro de dicha línea de investigación. Además, al no tratarse de un análisis centrado en temas y/o procesos históricos, la metodología empleada ¿cualitativa¿ permite estudiar, igualmente, la administración de fortificaciones, los abrigos de arte rupestre y/o los asentamientos prehistóricos, etc. En segundo lugar, que la presente investigación se haya llevado a cabo, como ya se ha señalado, dentro del área de conocimiento de Arqueología tiene una explicación bastante sencilla. Como muy bien señala Laura Solanilla Demestre (2008: 99), la gestión del patrimonio cultural todavía no está completamente reconocida en nuestro país. Ello se traduce en la inexistencia de una área de conocimiento de administración cultural, en sentido amplio, o de gestión del patrimonio cultural. En este caso, al no tratarse de una investigación de Historia Medieval, ni de Historia del Arte, ni de Prehistoria, ni de Antropología, se ha echado mano de la socorrida Arqueología para poder matricular el proyecto de tesis doctoral. Así pues, más que un trabajo heterodoxo, se trata de una investigación que demuestra la capacidad del Área de Prehistoria de la UA por adaptarse a los tiempos que corren y abordar investigaciones sobre temas que superan los límites de lo estrictamente prehistórico. De esta manera se ha conocido mejor la administración de los castillos municipales en el contexto de la provincia de Alicante, un tema de estudio del cual, como se ha indicado, no se tiene constancia que haya sido trabajo en las tierras valencianas. Algo que resulta extraño, pues si las fortificaciones no se gestionan correctamente puede provocarse un impacto negativo en ellas. Especialmente cuando, simplemente, no hay gestión o ésta es amateur y/o voluntariosa, pero alejada de los criterios científicos y técnicos actuales. Esta situación contrasta, por ejemplo, con la investigación histórica que desde hace años se desarrolla, en diversos castillos de la provincia de Alicante. Para alcanzar los objetivos propuestos y validar o refutar la hipótesis formulada, se ha empleado la metodología de análisis cualitativa. En este sentido, se ha realizado una exhaustiva entrevista semiestructurada a un grupo de personas que trabajan, en su mayor parte, o colaboran estrechamente con la Administración local. Buena parte del trabajo ha comprendido el análisis de las respuestas de los entrevistados (capítulo V). Éste se ha llevado a cabo siguiendo la disposición de los distintos bloques de la entrevista, perfectamente detallados en el capítulo II y en el anexo I. Para llegar hasta aquí, previamente, se ha tenido que pasar por el armazón conceptual y teórico en el cual se ha explicado qué se entiende por patrimonio cultural ¿según la normativa, la ciencia y la realidad¿; cómo se define la gestión del mismo y qué papel tiene la Administración local en dicha gestión ¿en función de la legislación estatal y autonómica en materia de Administración local, Patrimonio Cultural y Urbanismo¿; y qué es un administrador del patrimonio cultural ¿una figura necesaria si se quiere conocer, conservar, recuperar y poner a disposición de la sociedad el patrimonio cultural sin dañarlo¿ (capítulo III). También se ha realizado una descripción de la muestra de castillos seleccionados para ser estudiados (capítulo IV). Finalmente, el análisis acaba con un capítulo de propuestas de gestión (capítulo VI) y otro de síntesis y conclusiones con los aspectos más relevantes y las perspectivas abiertas tras la realización del mismo (capítulo VII); y los capítulos complementarios ¿bibliografía, documentos electrónicos, blogs, páginas web, redes sociales, índice de figuras y anexos¿. El trabajo consta de un gran número de figuras. En todas ellas se ha indicado su autoría y procedencia, ya sea propia o ajena. Centrando más la atención en el capítulo de síntesis y conclusiones, puede afirmarse que se ha llevado a cabo un trabajo de investigación inédito y complejo, por las múltiples variables que intervienen a la hora de administrar las fortificaciones, en el contexto de la provincia de Alicante. Se trata de un estudio que complementa la investigación histórica ¿arqueológica, arquitectónica y documental¿ de la cual han sido objeto, tradicionalmente, las fortificaciones. Por otro lado, además de alcanzar el objetivo general y los objetivos específicos se ha validado la hipótesis formulada: el tamaño de los municipios, la formación de los gestores y las áreas y/o instituciones municipales en las cuales se desarrolla dicha gestión; han condicionado la administración realizada en los castillos de propiedad municipal situados en la provincia de Alicante, entre los años 2003 y 2013. Ello se traduce, de manera muy simplificada, en la existencia de fortificaciones no gestionadas, gestionadas puntualmente y gestionadas. Con un predominio claro de los primeros tipos sobre el tercero.