Ecología de Macroalgas Marinas Exóticasaproximación a los factores que regulan la colonización de Caulerpa Cylindracea en el Mediterráneo y su interacción con los hábitats bentónicos (praderas de Posidonia Oceanica)

  1. Bernardeau Esteller, Jaime
Dirigida por:
  1. Juan Manuel Ruiz Fernández Codirector/a
  2. Lázaro Marín Guirao Codirector/a
  3. José Luis Sánchez Lizaso Codirector

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Jorge Miguel Terrados Muñoz Presidente/a
  2. María Altamirano Jeschke Secretario/a
  3. Francisco Arenas Parra Vocal
Departamento:
  1. CIENCIAS DEL MAR Y BIOLOGIA APLICADA

Tipo: Tesis

Teseo: 398778 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

El objetivo general de la tesis doctoral es analizar el establecimiento y ecología de Caulerpa cylindracea en el Mar Mediterráneo bajo la perspectiva de su potencial colonizador, profundizando en el estudio de la interacción del alga con las praderas de Posidonia oceanica y en el análisis del papel de la luz como factor determinante en los procesos de invasión del alga en esta región. La tesis esta estructurada en 5 capítulos, precedidos de una introducción general y concluidos con una discusión general, un apartado de conclusiones y una anexo final. En el capítulo 1 se analiza el establecimiento del alga en aguas de la Región de Murcia, y sirve como marco general para definir la zona donde se llevan a cabo el resto de experimentos desarrollados en la tesis. En este capítulo se identifican los principales hábitats invadidos en esta zona, así como la capacidad de dispersión y colonización del alga. En los capítulos 2, 3 y 4 se evalúa el papel de la luz como factor determinante en los procesos de colonización de alga. El capítulo 2 investiga la respuesta fotosintética del alga ante un gradiente de profundad y la repercusión de dicha respuesta sobre el metabolismo del carbono. En este capítulo se identifican importantes mecanismos de fotoaclimatación a nivel fotosintético y se obtienen evidencias sobre el papel positivo de estos mecanismos sobre la capacidad de alga de desarrollarse en un amplio rango de regímenes lumínicos. El capítulo 3 analiza el papel de la luz en la resiliencia de las praderas de Posidonia oceanica a la invasión. Mediante un experimento correlacional en campo se obtienen evidencias de que debajo del dosel vegetal de la angiosperma se registran regímenes lumínicos que exceden la capacidad de fotoaclimatación del alga, lo que se relaciona con un desajuste en la optimización en la utilización de la luz disponible que determina una reducción en la capacidad productiva del alga. El capítulo 4 confirma estos resultados mediante un análisis experimental complementario desarrollado en condiciones de mesocosmos y campo. Por ultimo, el capítulo 5 constituye la primera serie temporal larga (ocho años, 2007-2014) que evalúa los fenómenos de interacción en términos de abundancia entre Caulerpa cylindracea y Posidonia oeanica. El estudio desarrollado revela que (i) las praderas actúan a modo de barrera ecológica frente a la colonización del alga y (ii) que el alga no es capaz de competir negativamente con la angiosperma de manera que no es capaz de generar daños en la pradera, al menos al nivel analizado (nivel poblacional)