La arquitectura religiosa en el municipio de MutxamelLa iglesia arciprestal de El Salvador. Análisis arquitectónico, histórico y constructivo

  1. ANTON SOLER, FRANCISCO JOSE
Dirigida por:
  1. Miguel Louis Cereceda Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 14 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Andrés Martínez Medina Presidente
  2. Vicente Galvañ Llopis Secretario/a
  3. María Dolores Robador González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 401486 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La iglesia arciprestal de El Salvador, como edificio principal dentro de la arquitectura religiosa del municipio de Mutxamel, ha sufrido a lo largo de su historia transformaciones de su configuración inicial para adaptarse a las necesidades de cada momento así como de actuaciones de reparación y mantenimiento. En el presente trabajo de investigación enmarcado dentro del contexto de la arquitectura religiosa de la localidad, se ha profundizado en el conocimiento de su edificio más singular, analizándolo desde un punto de vista histórico, constructivo y arquitectónico. Para alcanzar los objetivos ha sido necesario estudiar su evolución a lo largo de sus cinco siglos de existencia empezando por la iglesia fortaleza que fue el primer templo al ser Mutxamel un territorio de frontera, dada su cercanía a la costa, hasta la iglesia barroca con elementos interiores neoclásicos que es en la actualidad. Profundizando en el estudio del único elemento arquitectónico que actualmente se conserva de aquella iglesia fortaleza, la torre campanario y en la comparación con las iglesias fortaleza existentes actualmente a nivel provincial, nacional e insular. Para incidir en el estudio de estas tipologías constructivas las hemos comparado con el gran número de construcciones de este tipo existente a nivel comarcal en el caso de la torre i a nivel nacional en el caso de las iglesias. Hay que destacar el importante cambio sufrido por el templo en los siglos XVIII-XIX cuando paso a ser la iglesia que hoy podemos contemplar adecuada a las corrientes arquitectónicas imperantes en el momento. Para la toma de datos se ha realizado un profundo trabajo de investigación documental así como un no menos importante trabajo de campo consistente en un levantamiento topográfico de las dimensiones del templo, análisis de los materiales pétreos que lo forman, realización de tomas con la cámara termográfica, comprobación de la resistencia de soportes con ultrasonidos, etc. Como conclusión este trabajo ha permitido consensuar y contrastar los nuevos conocimientos aportados en este estudio sobre quien intervino en la realización del templo, plazos de duración de las obras, intervenciones sufridas, origen y composición de los materiales utilizados para su construcción, técnicas y soluciones constructivas empleadas. El resultado es un importante documento de referencia para cualquier tipo de consulta a realizar en un futuro sobre la iglesia estudiada, concluyendo con la intención de concienciar a todos aquellos agentes responsables de la importancia de su preservación.