A cognitive experientialist approach to a dramatic textKing Lear's conceptual universe

  1. Ródenas Tolosa, Beatriz
Dirigida por:
  1. José-Manuel González Fernández-de-Sevilla Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 06 de septiembre de 2004

Tribunal:
  1. Francisco Fernández Presidente/a
  2. José Mateo Martínez Secretario
  3. Cristina Pérez-Guillot Vocal
  4. Francisco Chico-Rico Vocal
  5. Francisco Yus Ramos Vocal
Departamento:
  1. FILOLOGIA INGLESA

Tipo: Tesis

Teseo: 99985 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La presente tesis doctoral tiene como objetivo investigar el papel que juegan los esquemas cognitivos como la metáfora, los esquemas de imagen, la metáfora de imagen, la metonimia y sus interacciones con esquemas figurativos aplicados al discurso trágico de El Rey Lear, una de las más míticas tragedias shakespeareanas. Este estudio intenta demostrar cómo el lenguaje figurativo desde la teoría cognitiva experiencialista proporciona una interpretación coherente de esta tragedia y clarifica conceptos abstractos, temas e ideas que pertenecen al período renacentista. El análisis ofrece una nueva manera de interpretar esta tragedia desde una perspectiva cognitiva de la metáfora, dentro de la Lingüística Cognitiva, aplicada al análisis de conceptos como, el cuerpo humano y la naturaleza humana, el vestido y la desnudez, la naturaleza física y los elementos atmosféricos, la locura y la ceguera, la visión física y la visión mental. El trabajo muestra cómo estos conceptos a través de procesos metafóricos proporcionan conocimiento sobre emociones, pensamientos, conductas, orden y desorden en el sistema jerárquico, relaciones humanas y sus status correspondientes en el sistema social. Por tanto, la teoría cognitiva de la metáfora juega un papel fundamental en la organización de los pensamientos y sentimientos de los personajes. El estudio analiza cómo los diferentes estilos de la obra, desde pasajes más retóricos y poéticos hasta un uso más coloquial, derivan en el uso de metáforas convencionales y metáforas creativas llevadas cabo por los personajes. Además, las metáforas conceptuales y los esquemas de imagen más recurrentes del corpus contribuyen con la comprensión del texto y con la unidad de la obra. Los planteamientos teóricos de este trabajo se enmarcan en la corriente experiencialista dentro de la Lingüística Cognitiva de George Lakoff y Mark Turner, entre otros, que defienden las metafora como elem