Superando barreras organizativas, conductuales y tecnológicas concernientes a la seguridad del pacientedesarrollo y uso piloto de un software lúdico enfocado en la mejora de comportamientos clínicos

  1. Castro Sánchez, Enrique Manuel
Dirigida por:
  1. Miguel Richart Martínez Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. Julio Cabrero García Presidente
  2. Jacqueline Schmidt Río-Valle Secretario/a
  3. José Sánchez Payá Vocal
Departamento:
  1. ENFERMERIA

Tipo: Tesis

Teseo: 393226 DIALNET

Resumen

El impacto negativo de las actividades sociosanitarias en la salud de los ciudadanos cobra cada vez mayor relevancia. Las yatrogenias afectan anualmente a una cantidad de personas tan alta que ya hace más de una década se situaban como la tercera causa de muerte en los Estados Unidos (EEUU) (Starfield, 2000). Entre las diferentes clases de yatrogenias, las infecciones asociadas a los cuidados sociosanitarios (IACS) han sido identificadas como una de las más importantes (Lazarou et al, 1998). Actualmente, las IACS también engloban infecciones asociadas al uso de dispositivos como catéteres y sondas, así como las producidas por los microorganismos resistentes a los antimicrobianos. Entre las razones que explican el aumento de resistencias se sitúan el uso excesivo e inapropiado de antibióticos (Public Health England (PHE), 2014), incluso en situaciones en las que no se encuentran clínicamente indicadas (Linder, 2001 y 2005; Nash et al, 2002), e insinuando su valor para resolver interacciones clínicas no relacionadas con infecciones. Para combatir la amenaza de las resistencias antimicrobianas, se han puesto en marcha intervenciones de mejora de la calidad de la prescripción, englobadas como `uso prudente de antimicrobianos (PHE, 2012), que incluyen actividades formativas, retroalimentación, protocolos y guías clínicas, o uso de auditorías. El cumplimiento con estas recomendaciones ha sido pobre (Francke et al, 2008; Grol, 2003), debido a dinámicas de equipo, organizativas y conductuales. Algunos autores (King et al, 2013) han sugerido aprovechar el potencial de los teléfonos inteligentes y redes sociales para influir en los ciudadanos. La tesis integra diferentes metodologías habituales y novedosas para ofrecer una perspectiva amplia sobre factores estructurales, organizativos y conductuales relevantes pero ignorados hasta ahora. El valor aportado por las técnicas cualitativas para elicitar comportamientos implícitos abre la puerta a intervenciones que solventen la falta de compromiso que ha entorpecido el impacto y sostenibilidad de soluciones tradicionales. Esta obra se apoya en herramientas tecnológicas como los juegos electrónicos y las redes sociales, para resolver el reto presentado por los microorganismos resistentes.