La búsqueda de la unidad europeael europeísmo español entre 1914 y 1931
- Salvador Forner Muñoz Director
Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 09 de marzo de 2015
- Pilar Folguera Presidente/a
- Heidy-Cristina Senante Berendes Secretaria
- Guillermo A. Pérez Sánchez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis doctoral se ocupa de analizar el surgimiento y la evolución del pensamiento europeísta en España entre 1914 y 1931. El impacto de la Primera Guerra Mundial en nuestro país, a pesar de mantenerse neutral durante toda la contienda, fue decisivo para articular un discurso europeísta que ya existía desde finales del siglo XIX. Sin embargo, será a partir de ese momento, cuando la intelectualidad (principalmente procedente de sectores reformistas y/o progresistas) empiece a unir la modernización de España a los destinos de Europa. En este periodo prestaremos atención al grupo de Els amics d'Europa, creado por el intelectual Eugeni D'Ors i que abogaba por la reconciliación de las dos coaliciones enfrentadas. Después del final de la Gran Guerra se observa un declive de esta idea europeísta, motivado por el auge de la Sociedad de Naciones (un organismo universalista) y, sobre todo, por la instauración de la dictadura de Primo de Rivera, un régimen que abogó favorecer un discurso nacionalista de corte tradicional y conservador. Paradójicamente, durante los últimos años de este régimen (hacia 1929), se produjo en España un renacer de la idea europeísta, que ahora estaría ligada a los principales proyectos europeístas que se desarrollaron en el continente: por un lado, la unión Paneuropea, impulsada por el conde austriaco Richard Coudenhove-Kalergi y que tuvo una cierta repercusión en España. Por otro, la propuesta de Federación Europa defendida por Aristide Briand desde 1929, que también suscitó debate en nuestro país. En definitiva, el propósito principal en el que se asienta este proyecto de investigación es la reinterpretación de una etapa clave en la historia contemporánea de España. Recordemos que en apenas dos décadas se sucedieron tres regímenes políticos distintos: una monarquía constitucional con una democracia formal, una dictadura dentro de esa monarquía y, finalmente, una República. Precisamente, el advenimiento de la Segunda República nos sirve como tope cronológico, si bien se analizarán algunas de las claves del periodo republicano, sobre todo en sus primeros meses de existencia. Por otro lado, si ha decidido finalizar este trabajo en 1931 es precisamente porque los movimientos europeístas impulsados desde el continente quedaron muy debilitados en el periodo 1931-1933. Con la crisis económica y el advenimiento de Hitler al poder, las prioridades fueron otras. Una lectura europeísta de cada una de estas etapas nos proporcionará, con total seguridad, nuevas herramientas para abordar el estudio y la comprensión de este periodo histórico. En cuanto a las conclusiones aportadas por esta investigación, destacamos el interés que despertó el contexto internacional en algunos sectores de la sociedad española, una cuestión que no se ha tenido demasiado en cuenta por la historiografía. Por otro lado, es innegable una cierta continuidad en la intelectualidad republicana y reformista entre 1914 y el advenimiento de la Segunda República. La idea de Europa, a menudo representada por Francia o Reino Unido (los países más avanzados democráticamente), nunca se llegó a extinguir del todo. Por último, con esta tesis doctoral también pretendemos llenar un vacío historiográfico.