Identidad ambientalLa construcción de un concepto a partir del análisis de la plataforma Pro-Río

  1. Martinez Ponce, Ivan Noe
Dirigida por:
  1. Antonio Aledo Tur Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 30 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. María Teresa Algado Ferrer Presidenta
  2. Antonio Miguel Nogués Pedregal Secretario/a
  3. Ana Prades López Vocal
Departamento:
  1. SOCIOLOGIA I

Tipo: Tesis

Teseo: 395507 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

El presente trabajo de tesis tiene como finalidad construir y demostrar la existencia operativa del concepto de identidad ambiental. Para ello se partió del argumento de que: Los sujetos construyen, por medio de la identidad ambiental, una serie de mecanismos para hacer frente a su mundo de vida. Esto es, la identidad en el mundo global permite que las personas puedan elaborar un conjunto de capitales simbólicos y/o materiales que les proporcionen elementos para hacer frente a la globalización. Con ello, la identidad funciona como elemento estructurante de códigos socio-culturales que definen a los sujetos y que, al mismo tiempo, son definidos por ellos. Es decir, la identidad es manifestación reflexiva de una construcción simbólica de la realidad compartida por un grupo de personas. Y que en este caso, como se verá más adelante, hace referencia a la subjetivación de una serie de saberes ambientales y la objetivación de una problemática ambiental en concreto. De esta manera, en el mundo global, los sujetos buscan la (re) conformación de su mundo de vida; esto es, la creación de "nichos sociales", manifestados por medio de "Nuevos Movimientos Sociales" (NMS), en los que se puedan transmitir, de manera ágil y directa, las visiones, deseos, expectativas, afinidades, procesos de reflexión, etcétera, que permitan hacer frente, de manera activa, a la visión dominante (visión totalizadora) de la globalización. Dichas acciones se caracterizan, a su vez, por tener un alto contenido valorativo e identitario que busca la creación de un proyecto socio-cultural, oponible a la cultura dominante, y el mejoramiento de la calidad de vida de los actores sociales. En efecto, los NMS surgen en la etapa de transición de los valores materialistas a los post-materialistas (Cfr. Inglehart, 1991). Al interior de estos se generan estrategias para enfrentar los códigos y dominios materiales /culturales de las instituciones. Todo ello en la búsqueda de una definición de la realidad que sea pauta para un mejor mundo de vida. Entendido esto, se plantea la posibilidad de que la problemática ambiental contiene elementos simbólicos que permiten, al interior de un NMS, la conformación de una identidad ambiental. Así, los sujetos, inmersos en un NMS, identifican una problemática ambiental en concreto y reflexionan, bajo los límites creados y acordados dentro del movimiento, dicha problemática. El ejercicio reflexivo trae consigo un proceso de simbolización y patrimonialización del medio ambiente, definido y determinado con límites físicos y sociales, y su situación concreta. Tanto la simbolización como la patrimonialización pueden ser rastreados por medio de las narraciones de los sujetos. De esta manera, la narración es condensación de saberes ambientales, experiencias, historias, deseos, tradiciones, definiciones, esperanzas, etcétera, que tienen como sustento la problemática ambiental concreta. Así, por medio del análisis de la evolución del pensamiento ambiental (en la segunda mitad del siglo XX) se puede percibir como las instituciones, y sus reiterados fracasos (conferencias, cumbres, foros y tratados, en materia ambiental), abrían la puerta a una nueva etapa del pensamiento ambiental. Ello mostraba que los discursos ambientales (p.e conservacionismo, ecología profunda, neomaltusianismo, ecosocialismo, ecología social, desarrollo sostenible, modernización ecológica, etcétera), propios de la etapa pre-ecologista y ecologista, ya en el post-ecologismo, se convierten en elementos para la elaboración de narraciones ambientales. Así, los sujetos inmersos en un NMS reflexionan sobre su realidad específica y generan un proceso de subjetivación del medio ambiente y de objetivación de la problemática ambiental. El surgimiento de las narrativas ambientales tiene como marco de origen el post-ecologismo. En efecto, en la etapa del pre ecologismo y el ecologismo los sujetos explican las "problemáticas" ambientales por medio de discursos. Ya en el post-ecologismo los discursos funcionan como elementos referenciales que nutren las narraciones. Esto da cuenta de: a) un proceso de desideologización; b) una reconformación de los movimientos ambientalistas que van de lo macro a lo micro; c) un control de saberes ambientales por parte de sujetos que conforman pequeños grupos sociales; d) el fracaso institucional en materia ambiental y e) la (re) composición de la realidad por medio de narraciones. En este tenor de ideas, para la etapa del "post-ecologismo" se presentan las condiciones para un proceso de desideologización y desinstitucionalización del pensamiento ambiental, con lo cual se hace referencia a una problemática ambiental en concreto, por medio de narraciones que funcionan como explicación de dicha problemática en la que están inmersos al interior de un NMS, y con ello, el control del saber ambiental (en la medida en que define el problema y sus alcances) y la (re) construcción de su realidad social. Concretada la discusión teórica de la tesis, y siguiendo con los argumentos y alcances de la misma, se buscó conocer y reconocer las acciones y reflexiones realizadas al interior de un NMS concreto, como Pro-Río, y una problemática ambiental específica, como la del río Segura. Es de aclarar que la selección de esta organización se debió a su alto nivel de organización y su presencia permanente en la zona de la Vega Baja del Segura, en particular Orihuela, provincia de Alicante. Para ello no solamente se realizó un análisis de espacio físico en donde dicho movimiento tenía lugar, sino que también se implementó una serie de entrevista, por medio de la técnica bola de nieve, a miembros clave. Este doble proceso de aproximación al objeto de estudio (por su ubicación y su percepción) permitió conocer la manera en que los sujetos narraban la problemática ambiental en torno al río Segura y la manera en que se percibían a sí mismos como miembros de Orihuela. De igual manera, y con la finalidad de contrastar los datos proporcionados en las entrevistas, se buscó la implementación de un sondeo de opinión que recogiera las percepciones de 100 habitantes de la ciudad de Orihuela. Así, se realizó el trabajo de campo que tenía como base de selección la proximidad al Segura a su paso por Orihuela; para ello se utilizó un "Sistema de información Geográfica". Una vez determinada el área urbana de Orihuela se seleccionaron cien puntos al azar, divididos en tres zonas, establecidas en relación a su distancia del río. Recabada la información se logra demostrar, por medio del análisis de las entrevistas, su contrastación con el sondeo de opinión y el análisis teórico, que los sujetos entrevistados no sólo buscan el control de saberes ambientales, sino que también encuentran en los discursos ambientales elementos para estructurar sus narraciones en torno a la problemática del río Segura. Así, los sujetos no sólo hablaban del río, sino que lo integran como elemento definitorio de sí mismos, y con ello dan cuenta de la medioambientalización y patrimonialización la problemática ambiental del Segura. Esto es, los sujetos encuentran en el río, como unidad simbólica, los elementos para la conformación de una identidad ambiental que les permitía la construcción de un "yo- nosotros" oponible a un "tu-ustedes", toda vez que: i) los sujetos tienen una identificación plena del problema ambiental; ii) que los mismos realizan marcos de diagnóstico, pronostico y acción, en base a dicha problemática (reflexividad); iii) que determinan la creación de un movimiento social en torno a la problemática ambiental; iv) que se construyen, de manera compartida, una simbolización de dicha problemática, y con ello una patrimonialización del espacio y el medio ambiente; v) que los sujetos, al interior del movimiento, lograran vincular la problemática ambiental como una experiencia de su vida personal y vi) que la experiencia personal de vida fuera comunicada por medio de una narrativa ambiental en torno a la cual cada uno de los miembros logran explicar un sentido del "yo y del nosotros" como explicación de su mundo de vida y, por ende, de la realidad social en la que están inmersos. Lo que permite definir la identidad ambiental como: "un proceso autoreflexivo en el que los sujetos construyen, a partir de la definición de tiempo-espacio, un concepto del yo, articulado en un nosotros y en donde el ambiente es objetivado y patrimonializado, de manera simbólica, en base a la construcción de marcos de actuación (diagnostico, pronostico y acción)"