El aprovechamiento tipo y la evolución de las tranferencias de aprovechamiento urbanístico

  1. QUESADA POLO, JESUS
Dirigida por:
  1. José Ramón Navarro Vera Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 11 de septiembre de 2007

Tribunal:
  1. Juan José Díez Sánchez Presidente
  2. Pablo Martí Ciriquián Secretario
  3. Fernando Romero Saura Vocal
  4. Gabino Ponce Herrero Vocal
  5. Alberto Peñín Ibáñez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 146901 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Se aborda el concepto de propiedad como iniciador de todo el proceso de creación de la idea de aprovechamiento, procediéndose a la discusión y generación de este, tanto a nivel de vuelo como de subsuelo, así como a sus diferentes interpretaciones, para a continuación, desarrollar tanto temporalmente (las diferentes legislaciones urbanísticas desde la ley del suelo de 1956) como conceptualmente, los diferentes elementos definidores de las Transferencias de Aprovechamiento. Urbanístico, que, son el aprovechamiento tipo, las áreas de reparto y los coeficientes de ponderación. Estos elementos básicos se analizan para cada una de las diferentes legislaciones estatales como autonómicas actuales. Las Transferencias de Aprovechamiento Urbanístico se analizan de forma cronológica desde sus inicios en 1977 en las Normas Subsidiarias de Ibi, Petrer y Elda hasta la actualidad. El proceso seguido se describe mediante la sistematización de las cuatro diferentes etapas o generaciones de T.A.U. La Primera Generación 1977-1984 abarca desde sus inicios con los planteamientos citados hasta su confirmación con las Sentencias del Tribunal Supremo para las Normas Subsidiarias de Ibi y Petrer. La Segunda Generación aborda desde el primer planteamiento surgido a partir de las sentencias citadas(1985-1990). La tercera generación se inicia con la reforma estatal de la Ley del Suelo del año 1990 en donde la ley asume las Transferencias de Aprovechamiento Urbanístico y las desarrolla, con lo cual se convierte en sistema para todo el estado español. Esta Tercera Generación se concluye en 1994, que coincide con la cuarta generación, con el inicio de las legislaciones autonómicas, en donde cada una aborda, asume, modifica o elimina el concepto de T.A.U. establecido por la Ley del Suelo de 1990. Esta cuarta etapa concluye en la actualidad. El desarrollo de cada etapa y mas concretamente para la primera y segunda generación se realiza con un desarrollo exhaustivo de los métodos de aplicación así como los resultados de Elda y Petrer para la primera generación y con los resultados pata Petrer , Jeréz , Pamplona, Logroño, Bilbao y Santa Cruz de Tenerife para la segunda generación. Se desarrollan los problemas fundamentales por los que tiene razón de ser las T.A.U., que son la clasificación del suelo y los diferentes sistemas alternativos este concepto. Se discute la relación ente la concepción de dominio del suelo y su relación con la clasificación, relacionada para los suelos urbanos, urbanizables y rústicos. Como consecuencia directa de esta idea se analiza el valor del suelo y los problemas derivados de la especulación del suelo en relación con la clasificación, abordándose diferentes planteamientos para la resolución o alternativas al problema.