Análisis de la percepción social de los riesgos naturales.Estudio comparado en municipios de España y Brasil.

  1. Rudge Ramos Ribeiro, Rodrigo
Dirigida por:
  1. Sergio Molina Palacios Director
  2. Jorge Olcina Cantos Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 26 de septiembre de 2013

Tribunal:
  1. María Hernández Hernández Presidenta
  2. Cayetano Espejo Marín Secretario/a
  3. Celeste O. A. Coelho Vocal
Departamento:
  1. FISICA APLICADA

Tipo: Tesis

Teseo: 348853 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Saber cual es la percepción de los riesgos naturales es importante para las administraciones públicas y evitarse que la sociedad no tenga una expectativa equivocada del riesgo. Mundialmente, hay una necesidad de mejorar nuestro conocimiento de la percepción de los riesgos naturales, desarrollar metodologías y herramientas para evaluar la percepción social de los riesgos naturales. La percepción social es un término utilizado en la literatura de riesgos naturales desde hace unos años, sus estudios han evolucionado significativamente en las últimas décadas. Las percepciones ambientales son entendidas como la forma en que cada persona aprecia y valora su entorno, e influyen de manera importante en la toma de decisiones del ser humano sobre el ambiente que lo rodea. El presente trabajo de investigación hace una revisión bibliográfica sobre el tema de percepción de riesgos naturales y posteriormente un análisis a través de un estudio comparativo de casos en España y Brasil. Se ha basado principalmente en la realización de encuestas aplicadas en las zonas de estudio. En la técnica de recogida de datos se diseñaran, validaran y aplicaran encuestas de percepción sobre riesgos naturales. La cumplimentación del cuestionario era opcional y para personas mayores de 18 años. Las encuestas fueran estructuradas por bloques de preguntas. Algunas cuestiones se podía señalar una única opción y en otras más de una. En otras cuestiones el encuestado indicaba un escala de respuesta entre 1 y 10, siendo 10 el grado más alto y 1 el grado más bajo. Los cuatro ámbitos del estudio son: El Campello (n=98) situado en España que sufre un aumento de riesgo de inundación debido la urbanización; São Luiz do Paraitinga (n=80) situado en Brasil que tiene un riesgo de inundación debido su ubicación geográfica por estar en un valle; Paranapiacaba (n=94) situado en Brasil que no tiene riesgo de inundación debido su ubicación geográfica y Guaranésia (n=72) situado en Brasil que tiene un riesgo de inundación muy bajo y está ubicada en una zona rural. Los datos fueron analizados usando técnicas cuantitativas y cualitativas adecuadas. Adicionalmente se ha hecho una propuesta de mejora de la metodología de los análisis de la percepción del riesgo, donde se realizó un estudio de la percepción de riesgos a través de la prensa y de los cambios del paisaje para el caso de El Campello, con el propósito de estudiar de una manera más amplia la percepción actual de la sociedad para fenómenos naturales extremos. Los resultados señalan que la percepción social de los riesgos naturales es producto de muchos factores: resultado del universo social, grado de conocimiento de situaciones similares, experiencias cotidianas y factores climáticos específicos de cada localidad. Las personas que pasan por dificultades debido a efectos de fenómenos naturales, las víctimas de estos sucesos, como por ejemplo las inundaciones, son más conscientes en relación a las acciones que debemos tomar respecto al medio ambiente. Especialmente al riesgo que suele repetirse en su entorno. Las personas tienen una percepción de los daños superior cuando han sufrido estas situaciones debido al fenómeno. La investigación ha demostrado que los hombres presentan un mayor grado de temor a los fenómenos naturales frente a las mujeres. Se concluye resaltando la importancia de estudios que aporten información sobre la percepción ambiental, con el fin de hacer más eficiente la aplicación de políticas ambientales. Este documento presenta el final algunas reflexiones sobre la metodología, implicaciones prácticas y resultados.