Estudio del abandono agrícola mediante el uso de minería de datos y tecnologías de la información geográfica

  1. Zaragozí Zaragozí, Benito Manuel
Dirigida por:
  1. Alfredo Ramón Morte Director
  2. Jorge Olcina Cantos Codirector

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 07 de noviembre de 2012

Tribunal:
  1. Antonio Gil Olcina Presidente
  2. Alejandro Rabasa Dolado Secretario/a
  3. Emilio Chuvieco Salinero Vocal
Departamento:
  1. ANALISIS GEOGRÁFICO REGIONAL Y GEOGRAFÍA FÍSICA

Tipo: Tesis

Teseo: 332131 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

El abandono agrícola es la más extendida de las transformaciones territoriales presentes en los paisajes agrarios de la Unión Europea. Por este motivo, se han realizado numerosos estudios para lograr mayor comprensión de dichos cambios. No obstante, estos estudios presentan una serie de dificultades nada fáciles de superar. Estos trabajos deben ser integrales, multiescalares y considerar las numerosas variables relacionadas. Dada la complejidad del fenómeno y debido a la necesidad de comprender el impacto de las nuevas políticas, la Unión Europea presta gran atención a los informes científicos que formulan, calibran y ponen a prueba modelos que expliquen la naturaleza de los cambios en el paisaje. Los escenarios de futuro planteados en los informes científicos ayudan a entender las relaciones existentes entre los elementos del paisaje y son habitualmente utilizados como apoyos a la toma de decisiones. La Geografía, como ciencia del territorio, debe contribuir de un modo destacado a la comprensión de los cambios en el paisaje y al planteamiento de los escenarios más fiables. El proceso de creación de escenarios territoriales de futuro debe ser una labor ágil y los modelos deben ser rápidamente actualizables. En este trabajo doctoral se analizan las nuevas tendencias en la creación y gestión de la información geográfica, ya que éstas posibilitan la elaboración de modelos basados exclusivamente en bases de datos geográficas. Estos modelos, que se pueden describir como ¿data-hungry¿ (hambrientos de datos), se ven afectados principalmente por dos inconvenientes: (1) requieren integrar un gran volumen de información (con distintos orígenes, formatos, fechas, escalas, etc) y, (2) el manejo e interpretación de los datos necesarios comprende una gran complejidad técnica y carencias metodológicas. En esta tesis se ha escogido una zona de estudio bien conocida en primera persona y a través de numerosos estudios geográficos: La comarca de la Marina Baja (Alicante). El conocimiento que se tiene de la comarca, junto con el gran volumen de información geográfica accesible, convierten a la Marina Baja en un entorno ideal para poner a prueba la definición de escenarios territoriales creados únicamente a partir de bases de datos geográficas. En este estudio se comprueba que, a día de hoy, la escasez de datos no debe ser un problema en la elaboración de modelos geográficos. En este trabajo se destacan dos tendencias complementarias: (1) las llamadas Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), que tienen como marco la directiva INSPIRE (Directive 2007/2/EC; http://inspire.jrc.ec.europa.eu/) de la Unión Europea, ofrecen en la Web un gran volumen de información geográfica de calidad contrastada y, (2) más recientemente, empiezan a cobrar importancia las tecnologí¬as y mecanismos de la Información Geográfica Voluntaria (VGI, según sus siglas en inglés). Esta tendencia permite a todos los usuarios, expertos o no, compartir información de carácter geográfico de gran valor. En el caso de la Marina Baja, el acceso a los datos y el manejo de las tecnologías relacionadas con IDEs y VGI ha facilitado en gran medida la creación de modelos integrales como los mencionados anteriormente. Una vez comprobado que es posible adquirir la información necesaria para la definición de modelos, se ha utilizado un enfoque integral basado en la metodología de Descubrimiento del Conocimiento en Bases de datos (Knowledge Discovery in Databases) para generar escenarios de abandono agrícola. La aplicación de esta metodología ha consistido en la adquisición, preparación, transformación y análisis de centenares de variables geográficas a escala de detalle, con las complicaciones que esto comporta. Este proceso ha permitido conocer las variables y combinaciones de variables que se encuentran más relacionadas con el abandono agrícola en la Marina Baja, detectar las características comunes de las parcelas abandonadas y plantear escenarios de abandono sobre las parcelas marginales.