Competencias socio-emocionales en la inserción laboral del egresado universitario

  1. CANTERO VICENTE, Mª PILAR
Zuzendaria:
  1. Juan Luis Castejón Costa Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 2012(e)ko uztaila-(a)k 03

Epaimahaia:
  1. Gonzalo Sampascual Maicas Presidentea
  2. Leandro Navas Idazkaria
  3. Mari Carmen Martínez Monteagudo Kidea
  4. Andrea Conchado Peiró Kidea
  5. Olivia López Martínez Kidea
Saila:
  1. PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DIDACTICA

Mota: Tesia

Teseo: 326167 DIALNET lock_openRUA editor

Laburpena

El presente trabajo se centra en establecer la relación entre los aspectos personales (vinculados a competencias socio-emocionales) y los conocimientos técnicos (evidenciados en el rendimiento académico) con el desempeño profesional y, en particular, con la inserción laboral del estudiante universitario; con la finalidad añadida de establecer relaciones entre los perfiles de competencias socio-emocionales en estudiantes de diferentes ámbitos académico-profesionales; y, de esta forma, derivar implicaciones para la incorporación de las competencias clave identificadas, dentro de los planes educativos de la enseñanza universitaria, enmarcados desde el EEES. La muestra está compuesta por 339 egresados pertenecientes a los ámbitos científico-tecnológico (25.7%), socio-económico (18.9%), educativo (24.5%), bio-sanitario (15.9%), jurídico (8.6%) y humanidades (6.5%). Las variables e instrumentos utilizados han sido: Competencia socio-emocional (medida a través del TMMS-24 y el EQi de Bar-On), Personalidad (medida con el NEO), Cociente intelectual (calculado con el Factor g de Cattell & Cattell), Rendimiento (evidenciado por la nota final de la carrera facilitada por los participantes), Inserción laboral (situación laboral actual del encuestado) y Logro o satisfacción laboral (grado de importancia sobre aspectos como los ingresos elevados, la estabilidad económica, la autonomía en el trabajo, la satisfacción personal, la posibilidad de promoción, el reconocimiento y prestigio social, el afrontar nuevos retos, la oportunidad de hacer algo útil para la sociedad, la facilidad para combinar trabajo y familia o el tener tiempo de ocio). Para el análisis de datos se han usado distintos procedimientos dentro de un método general de carácter correlacional, que incluye técnicas de tipo predictivo/explicativo. Inicialmente, se realiza un análisis descriptivo para, posteriormente -ya en términos de estadística inferencial-, llevar a cabo análisis correlacionales y explicativos/predictivos, a partir de la técnica de análisis de regresión siguiendo el método paso a paso (stepwise), así como la regresión logística binaria. Los resultados obtenidos tras el análisis estadístico muestran bajos porcentajes de varianza explicada, ya que el Rendimiento es la única variable contemplada en la predicción de la Inserción laboral que alcanza a explicar el 1.9% de la variabilidad total; mientras que la Responsabilidad lo hace con un escaso 1.4% para el Logro profesional.