Sensibilidad interculturalUn estudio exploratorio con alumnado de educación primaria y secundaria en la provincia de Alicante

  1. Sanhueza Henríquez, Susan Valeria
Dirigida por:
  1. María Cristina Cardona Moltó Directora
  2. Miguel Friz Carrillo Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 03 de diciembre de 2010

Tribunal:
  1. Carmen Jiménez Fernández Presidente/a
  2. Salvador Peiró Gregori Secretario
  3. Ramón Pérez Juste Vocal
  4. María Paz Sandín Esteban Vocal
  5. María Ángeles Martínez Ruiz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 301209 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La investigación se sitúa en la dimensión afectiva de la comunicación intercultural denominada Sensibilidad Intercultural entendida como las capacidades que tienen las personas para emitir respuestas emocionales positivas y controlar aquellas emociones que pueden perjudicar el proceso comunicativo intercultural. Este estudio tuvo por objeto conocer el grado de sensibilidad intercultural que poseen los alumnos hijos de inmigrantes y españoles en situaciones de convivencia en aulas culturalmente diversas, así como identificar posibles diferencias de género, edad y compromiso en la relación intercultural. Asimismo, se pretendía analizar la actitud y comportamiento instructivo del profesorado ante la diversidad cultural y examinar si existía una relación entre la actitud y el estilo docente del profesorado hacia la integración y la sensibilidad intercultural en el alumnado. Para un mejor conocimiento y comprensión del fenómeno de la comunicación intercultural se optó por la complementariedad metodológica cuantitativa-cualitativa (Albert, 2007); de ahí, que se utilizaran métodos y técnicas de investigación mixtos. Los participantes fueron una muestra (N = 1.163) representativa del alumnado de educación primaria y secundaria de la provincia de Alicante escolarizados en aulas culturalmente diversas a quienes se encuestó empleando dos cuestionarios: la Escala de Sensibilidad Intercultural (Sanhueza y Cardona, 2008a) y la Escala de Actitud y Estilo Docente del Profesorado ante la Diversidad Cultural (Sanhueza y Cardona, 2008b), complementándose esta información con entrevistas y grupos de discusión. Los resultados nos permitieron concluir que la sensibilidad intercultural en ambos colectivos es más bien moderada. Aún así, la respuesta emocional positiva fue significativa lo que demuestra que el alumnado se implica en la interacción, respeta las diferencias culturales, disfruta de la interacción y muestra cierto grado la confianza en la relación. Los resultados mostraron, asimismo, que existen diferencias estadísticamente significativas en sensibilidad en relación con la etapa educativa. Las diferencias se encontraron a favor del alumnado de educación primaria mientras que, en relación al género, fueron las chicas quienes presentaron una mejor sensibilidad intercultural. Por origen cultural, el nivel de sensibilidad fue mayor en el colectivo de alumnado inmigrantes, y dentro de éstos en alumnado latinoamericano y marroquí. Los resultados mostraron también que el alumnado británico tiende a evitar la relación y desconfía en un encuentro comunicativo con compañeros de diferentes culturas. En relación con el segundo objetivo que examinó la actitud y el estilo docente del profesorado ante la diversidad cultural buscando posibles relaciones entre dichas variables y la sensibilidad intercultural del alumnado, se pudo concluir, a partir de la opinión del alumnado respondiente, que la actitud del profesorado es bastante respetuosa con las diferencias, destacando la empatía, el establecimiento de normas de aplicación igual para todos y el buen humor. Los respondientes manifestaron que pocas veces perciben que son importantes para sus profesores y reconocen que existen muy pocos momentos para poder conversar con ellos. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre actitudes y estilo docente del profesorado y la sensibilidad en el alumnado, si bien ésta era independiente de la etapa. De forma que, el profesorado muy respetuoso con la diversidad influía en la sensibilidad del alumnado tanto de primaria como de secundaria, lo que sugiere que el alto compromiso y respeto del profesorado hacia las diferencias culturales afecta positivamente la relación afectiva intercultural en sus alumnos. Por último, a partir del tercer objetivo que pretendía analizar los significados que el alumnado atribuía a la dimensión personal y social de la relación intercultural, se concluyó que la adaptación al centro del alumnado inmigrante es compleja y se pasa por diferentes momentos que van desde una actitud de aislamiento y evitación hasta la aceptación de las reglas de funcionamiento de la clase con el objetivo de lograr un reconocimiento social. La representación de las diferencias en ambas etapas educativas está centrada en aspectos tangenciales. Se reconoce que la cultura puede ser aprendida y constituye un derecho. La lengua, en ambas etapas educativas, se manifiesta como un obstáculo para la comunicación debiendo recurrir a vías alternativas de comunicación. En la educación secundaria se observa la validación exclusiva de una sola lengua (dominante). Se observa que las actitudes hacia las diferencias son mejores en la etapa de educación primaria, mientras que en la educación secundaria se reconocen situaciones de conflicto, exclusión y subvaloración de las diferentes culturas. Estas experiencias, desde nuestra perspectiva, determinan la sensibilidad intercultural en el alumnado y modelan las respuestas emocionales positivas o negativas que ellos manifiestan a la hora de establecer una relación comunicativa intercultural. El informe finaliza con un análisis de las implicaciones prácticas, limitaciones y proyecciones del estudio.