Las actitudes del profesorado de música ante las tecnologías de la información y la comunicación

  1. Arques Rosas, Rocío
Dirigida por:
  1. Leandro Navas Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 28 de mayo de 2013

Tribunal:
  1. Gonzalo Sampascual Maicas Presidente/a
  2. Raquel Gilar Corbi Secretaria
  3. Francisco Pablo Holgado Tello Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DIDACTICA

Tipo: Tesis

Teseo: 345870 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La presente investigación parte de las informaciones teóricas que nos acercan a la nueva sociedad del conocimiento. Esta realidad, que surge a raíz de la incorporación de las nuevas tecnologías en todos los sectores de la sociedad, especialmente en el sistema educativo, es uno de los grandes retos que la educación está experimentando a nivel mundial, dado que la incorporación que están teniendo las TIC en la educación evoluciona a una velocidad vertiginosa. Con la finalidad de poder valorar en nuestros centros educativos la inserción de las TIC, hemos considerado importante conocer qué actitudes presentan los docentes de música en los centros de Primaria y Secundaria ante la utilización de las nuevas tecnologías en el aula. Ello implica conocer cómo influyen en las actitudes del profesor los diferentes parámetros como pueden ser el grado de preparación, los conocimientos existentes en la materia, las destrezas didácticas relacionadas con las TIC, la metodología utilizada, el nivel de integración de las TIC en el aula, así como el grado de motivación e interés que presenta el docente ante este nuevo reto educativo. En el transcurso de los últimos años, han existido infinidad de estudios cuyo objetivo era conocer qué actitudes presentaban las personas ante ciertas situaciones y el porqué de las mismas. Una definición ampliamente aceptada del concepto de actitud es la de Sampascual (2001) según la cual las actitudes "son predisposiciones a reaccionar de una manera consistente ante las personas, los objetos, las situaciones y las ideas" (p. 160). Son tan importantes en la vida de las personas que fijan la forma de actuar y la trayectoria de nuestra conducta, puesto que si la persona tiene una actitud positiva ante un objeto, persona o situación, intentará acercarse. Por el contrario, si tiene una actitud desfavorable, la tendencia será a apartarse, surgiendo, por consiguiente, el rechazo. El sujeto necesita conocer el objeto, al igual que un docente debe conocer qué son las TIC y las infinitas posibilidades que puede ofrecer en el aula, para poder tener una actitud favorable hacia las mismas. Por tanto, y conforme a los enunciados de Pérez y García (1989), la experiencia y el conocimiento con el objeto es imprescindible para la formación de la actitud, ya que no posible generar una actitud de algo desconocido. Para intentar predecir la conducta del docente hacia las TIC es necesario conocer todos los factores implicados en ella. En otras palabras, establecer qué contextos, tanto sociales como ambientales, rodean a la situación en cuestión. Se ha demostrado que existen ciertas variables moduladoras (Lameiras, 1997) que modifican la conducta, aumentándola o disminuyéndola, y esto explicaría, por lo tanto, qué factores hacen que la actitud determine, en mayor o menor medida, la conducta y por qué no siempre existe una correlación entre ambas. Diferentes autores han tenido en cuenta variantes de las actitudes como la certeza, la intensidad, la importancia, el interés propio, el conocimiento, la accesibilidad, la experiencia directa, la identificación social, etc., para averiguar cuáles son estables y firmes y así observar su relación con la conducta (Boninger, Krosnick & Berent, 1995). Apreciamos, por tanto, la gran cantidad de información referida al amplio concepto de actitud. Sin embargo, no son tantos los estudios que relacionan la actitud y la aplicación de las TIC (Almerich, Suárez, Orellana, Belloch, Bo & Gastaldo, 2005; Cabero, 1993; Castaño, 1994; Orellana, Almerich, Belloch, Díaz, 2004; Rodríguez, 2000; Shapka & Ferrari, 2003; Vázquez, 1989; Watson, 1990; Yuen & Ma, 2002). En cuanto a la relación entre actitud y aplicación de las TIC en la enseñanza musical, existen pocas investigaciones referidas a ello (Arques, 2009; Arques & Navas, 2012). La muestra del estudio la componen 210 profesores de la Comunidad Valenciana que imparten la asignatura de música en centros educativos (públicos, privados y concertados) de Primaria y Secundaria, siendo su participación anónima y voluntaria. Los participantes responden al cuestionario que consta de tres partes. En primer lugar preguntas de tipo demográfico. Seguidamente otras que valoran los hábitos y las creencias relacionadas con la utilización de las TIC, tanto a modo personal como profesional y, por último, las respuestas a la "Escala de actitudes hacia las TIC" (EATIC), la cual consta de 36 ítems sencillos que evalúan la actitud y la motivación del profesorado ante las TIC. Esta escala presenta unos índices de discriminación y coeficientes de fiabilidad aceptables. Tras el análisis de los resultados del análisis factorial exploratorio, se observa la existencia de tres variables latentes que resumen las fuentes de variabilidad apreciadas en las respuestas obtenidas en el cuestionario, variables directamente observadas denominadas "Interés por las TIC" (ITIC), "Expectativas Positivas" (EP) y "Conciencia Profesional" (CP). Cada uno de los factores expuestos muestra coeficientes de consistencia e índices de discriminación adecuados y, en total, explican una amplia proporción de la varianza. Los resultados obtenidos de los análisis diferenciales en las tres variables estudiadas (ITIC, EP y CP) muestran que no hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas en función del sexo, de la edad de los sujetos, de la etapa de enseñanza y de la titularidad de los centros educativos. Sin embargo, sí se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las puntuaciones medias de aquellos docentes que utilizan el ordenador como herramienta habitual en su vida y en aquellos que han recibido formación relacionada con las TIC. Destaca el alto porcentaje (cerca del 40% de los docentes) que no ha recibido formación y la consideración de que casi la totalidad de los mismos (93,4%) opina que, si le capacitan de manera apropiada, podría aprender todo lo necesario para poder aplicar las TIC. En lo que respecta a la actitud de los docentes de música, en general, éstos presentan una actitud positiva hacia las nuevas tecnologías y confían en poder aplicarlas de manera excelente en las clases de música. Además, apoyan los beneficios que aportan las TIC al alumno y a la enseñanza. Atendiendo a la afirmación que para que exista una conducta debe existir una actitud previa (Rodríguez & Retortillo, 2006), consideramos que el primer paso necesario para tener una conducta favorable hacia la aplicación de las TIC en la escuela es una actitud positiva hacia los medios tecnológicos y, según los datos obtenidos, sí se está cumpliendo esta premisa. Observando el nivel de generalidad y especificidad o principio de compatibilidad, Fishbein y Ajzen (1972) y Jaccard, King y Pomazal (1977) expresan que para poder predecir una conducta específica, será necesaria la medición de las actitudes también específicas. Y es que, en nuestro estudio observamos que, a pesar de que los docentes de música tienen una actitud favorable hacia los medios tecnológicos, su utilización y la conducta hacia los mismos no es congruente en igual medida. Para modificar la conducta hacia las TIC consideramos importante reforzar la variable moduladora que atiende a la formación y a la utilización cotidiana de las TIC, puesto que son las variables que parecen introducir diferencias en la actitud del docente de música. Como conclusión y basándonos en los datos obtenidos, consideramos importante ampliar los créditos otorgados a la formación TIC para los futuros docentes de música, así como la formación continua y obligatoria en la materia TIC para los docentes en activo, en la que se refuerce la inclusión de nuevas técnicas y metodologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin olvidar todas las competencias tecnológicas necesarias para su utilización en el contexto educativo.