Inteligencias múltiples y variables psicoeducativas en estudiantes de Educación Secundaria

  1. García González, Mª Luisa
Dirigida por:
  1. José Manuel García Fernández Director
  2. Beatriz Delgado Domenech Codirectora

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 27 de octubre de 2014

Tribunal:
  1. Cándido J. Inglés Saura Presidente/a
  2. Antonio Miguel Pérez Sánchez Secretario
  3. Ángela Díaz Herrero Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DIDACTICA

Tipo: Tesis

Teseo: 370695 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

RESUMEN INTRODUCCIÓN La problemática mundial y la forma de resolver problemas, hace necesario que reconozcamos la pluralidad de inteligencias y las diferentes maneras en que las personas pueden procesarlas y manifestarlas. Gardner (1983), formula una alternativa innovadora revulsiva, acerca de cómo la gente desarrolla 8 capacidades necesarias para desenvolverse a lo largo de la vida. Las 8 inteligencias (Lingüística, Lógico-matemática, Naturalista, Físico-corporal, Viso-espacial, Musical, Intrapersonal e Interpersonal), entendidas como potenciales biológicos, dependen del desarrollo de las áreas cerebrales, que casi nunca actúan en forma pura, pero pueden hacerlo de manera conjunta para resolver problemas o alcanzar objetivos: personales, sociales, etc. ¿La escuela del futuro deberá centrarse en las personas y ayudarles a desarrollar todas sus inteligencias para que descubran su propia manera de combinarlas y utilizarlas¿ (Gardner, 2004). Si tradicionalmente se ha considerado y sobrevalorado el papel de la inteligencia en el éxito personal en detrimento de otras cualidades individuales, la evidencia empírica ha demostrado que ser cognitivamente inteligente no es suficiente para garantizar el éxito académico, profesional o personal de alguien (Extremera y Fernández-Berrocal, 2001; Gardner, 2008; Goleman, 1995). Actualmente, la postura racionalista que opone la cognición a la emoción, ha quedado desfasada, jugando las emociones un papel protagonista en la cultura y la sociedad actual (Zaccaginini, 2008), contribuyendo a reflejar un avance significativo en los últimos años, con el estudio de otras variables (Inteligencias Múltiples, Metas y estrategias, Habilidades sociales, Autoeficacia académica, Atribuciones, Inteligencia emocional) que, analizadas conjuntamente, pueden predecir mejor el desempeño y la adaptación de los estudiantes .Si consideramos las Inteligencias Múltiples con el resto de variables psicoeducativas, especialmente la Inteligencia Emocional, colocaremos la práctica educativa en una cultura de valores que fortalece el trabajo bien hecho y revaloriza la calidad humana, cultivando la cultura y la ética al servicio de las personas. DESARROLLO Y CONCLUSIONES Partiendo de la teoría de las Inteligencias Múltiples (IM) de Gardner (1983) y de la necesidad de contemplar las implicaciones que estas tienen sobre el ajuste académico y social de los adolescentes, este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre las IM y las variables psicoeducativas de Metas y Estrategias de Aprendizaje, Habilidades Sociales, Autoeficacia Académica, Atribuciones Causales e Inteligencia Emocional en una muestra de 435 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de 1º de Bachillerato. La metodología estadística empleada fue la prueba t de diferencias de medias y la técnica de regresión logística siguiendo el procedimiento por pasos hacia delante. Los resultados indicaron que las variables psicoeducativas fueron predictores significativos de las IM. Concretamente, las Metas y Estrategias de Aprendizaje y las Atribuciones causales se relacionaron significativamente con todas las inteligencias, mientras que las Habilidades sociales y la Autoeficacia percibida se relacionaron significativamente con las Inteligencias Lingüística, Lógico-matemática, Intrapersonal e Interpersonal. Así, los estudiantes con altas puntuaciones en las diferentes inteligencias presentaron mayor probabilidad de mantener un patrón atribucional caracterizado por explicar sus éxitos y fracasos académicos a causas internas y adoptar un estilo motivacional y de autorregulación adaptativo. Igualmente, los estudiantes con más aptitudes en las distintas inteligencias (excepto la Inteligencia Viso-Espacial) manifestaron más habilidades para relacionarse socialmente con los iguales y para hablar en público y más capacidad para identificar, comprender y gestionar las emociones. Finalmente, los alumnos con inteligencia alta en el área lingüística, matemática, intrapersonal e interpersonal obtuvieron mayor probabilidad de percibirse a sí mismos como más eficaces durante la realización de las tareas escolares.