El uso del lenguaje no verbal en la comunicación docente universitaria implicaciones y efectos en la eficacia comunicativa

  1. Cantillo Sanabria, Martha Graciela
Dirigida por:
  1. Antonio E. Díez Mediavilla Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 06 de febrero de 2015

Tribunal:
  1. Diana de Paco Serrano Presidenta
  2. Jaime Mas Ferrer Secretario/a
  3. Moisés Selfa Sastre Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 377536 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La comunicación humana se fundamenta en la verbalidad, pero la comunicación oral (principios de oratoria) tiene componentes no verbales por ejemplo: (kinésicos y proxémicos), que determinan y condicionan la eficacia de la comunicación, como lo referencian algunos trabajos de investigación en este campo: Judith Lynne Hanna 2008, Allen Hale, Ph.D., 2008, Susan Goldin-Meadow 2004, Monse Urpí 2004, Steven G McCafferty 2002, Wolff-Michael Roth 2001, José Parejo 1995, Fernando Poyatos 1994, Flora Davis 1989 y Pio E Ricci/Santa Cortesi 1980, entre otros. El principio de que una cosa es saber y otra "saber comunicar" o enseñar o transmitir, tiene su soporte en estudios como los mencionados y en las vivencias o experiencias que tanto docentes como estudiantes han compartido en contextos escolares y universitarios sin demasiadas variantes en los últimos siglos. Los saberes y los fundamentos de la enseñanza, incluida la de más alto nivel se fundamentan en la COMUNICACIÒN tanto vertical como horizontal. El lenguaje no verbal ha logrado inquietar a profesionales de diferentes disciplinas como la antropología, la sicología, la sociología y la lingüística entre otras. Igualmente a personas del común, que a veces no disfrutan de una llamada telefónica, pues sienten que la comunicación es incompleta, al no poder ver a su interlocutor y leer sus sentimientos en los gestos del mismo. El lenguaje no verbal también ha sido tema de artículos periodísticos en diarios de renombre como el New York Times, o de conferencias o discursos, como el de Dolores Soler, del departamento de traductores e intérpretes y formadora de profesionales en el Consejo de Ministros de la Unión Europea en Bruselas, ella hizo una disertación el año 2000 citando a dos escritoras españolas, Rosa Montero y Soledad Puértolas. La primera con su artículo publicado por el diario El País en mayo de 1993 hablando de los españoles afirmó que nos rozamos, nos aproximamos, nos tocamos mucho más los unos a los otros que casi todos los pueblos que ella conocía. Y Soledad Puértolas, en su novela El bandido doblemente armado, publicada en 1979, en la que comenta la fascinación que sentía el protagonista durante su infancia por una familia extranjera con estas palabras: "Nos gustaban por eso, porque hablaban y se movían de otro modo..." Según el sociólogo norteamericano Raymond Birdwhistell (1952), sólo el 35% del mensaje humano pasa por la palabra, un 38% está vehiculado por la entonación y el resto por la actitud corporal. Por lo tanto para él, el hombre es un ser multisensorial que algunas veces verbaliza, a este pensamiento otra autora añade: "Las palabras pueden ser lo que el hombre emplea cuando le falla todo lo demás". (Davis, F., 1989, p. 21). Parafraseando a Dolores Soler, podríamos afirmar que por "comportamiento o lenguaje no verbal" pueden entenderse situaciones comunicativas tan variadas como la manera de vestirse, de cortarse o teñirse el pelo, de conducir, de comportarse en el metro o autobús, de atravesar una calle, de pedir la palabra en una asamblea, de saludar y de permanecer en un ascensor entre otras. Finalmente, aclaramos que en el presente estudio se tendrá en cuenta la percepción tanto de docentes como de estudiantes de la universidad de Alicante sobre el comportamiento o lenguaje no verbal del docente en el aula. Por esta razón consideramos necesario aclarar que: La percepción es el acto psicológico que nos permite reconocer la sensación recibida, que a su vez es la causa de nuestro bienestar o malestar. La percepción es un mecanismo mediante el cual nuestro organismo recibe la información procedente del interior y del exterior. Una parte esencial del comportamiento humano está determinada por la percepción, que se convierte así en la base más importante de las relaciones interhumanas. (Urpí, M, Aprender comunicación no verbal. 2004, p. 33). Los participantes son docentes y estudiantes de universidades españolas, especialmente de la Provincia de Alicante y, de diferentes niveles, entornos, titulaciones, nivel de desarrollo y compromiso con la actuación educativa. El proceso de recogida de información, intenta conocer el impacto del lenguaje no verbal en la comunicación eficaz del docente, para interpretar la situación actual y poder así adecuar las estrategias de mejora. Los instrumentos de recogida de datos van a ser a específicamente de observación participante y entrevistas semiestructuradas. Las implicaciones de esta investigación desde la perspectiva de la transferencia del conocimiento obtenido se centrarán en desarrollar aplicaciones, en futuros estudios, como parte del desarrollo profesional docente, conducente a una buena comunicación, y por ello a una educación o formación eficaz.