Lenguaje bíblico e identidad de mujer en Carmen Conde. "Mientras los hombres mueren" y "Mujer sin Edén" en la poesía femenina española de la primera mitad del siglo XX

  1. CACCIOLA Cacciola, ANNA
Dirigida por:
  1. Helena Establier Pérez Directora
  2. Ángel L. Prieto de Paula Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 26 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Gabriele Morelli Presidente/a
  2. Carmen Alemany Bay Secretaria
  3. María Payeras Grau Vocal
Departamento:
  1. FILOLOGIA ESPAÑOLA, LINGUISTICA GENERAL Y TEORIA DE LA LITERATURA

Tipo: Tesis

Teseo: 599553 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Entre las numerosas tendencias estéticas de la lírica española de posguerra, destaca la caracterizada por el uso de un lenguaje y una simbología cuya procedencia arraiga en la Biblia. El recurso a los mitos fundacionales de la tradición judeo-cristiana y a la fórmula poética del diálogo con Dios es el medio utilizado por los poetas existencialistas de los años cuarenta para expresar una conciencia agónica y proponer críticamente la reconstrucción de una identidad borrada. Por este cauce discurre la poesía de Carmen Conde, específicamente en el tramo temporal en que su obra alcanza el punto de maduración. El presente estudio aborda ese segmento central de su obra, aunando la reflexión sobre la conformación de una identidad femenina, por un lado, con la subversión de los cánones de la literatura heteropatriarcal, por otro, y todo ello sobre los cimientos culturales y retóricos del lenguaje bíblico y del existencialismo filosófico. El análisis singularizado, pero también contrastivo, de los libros" Mientras los hombres mueren" ([1937-1939] 1953) y "Mujer sin Edén" (1947) evidencia cómo las tácticas retóricas adoptadas ceban unos mecanismos de legitimación de la voz poética que conducen a la deconstrucción del modelo patriarcal femenino. Se crea así un espacio literario que pretende ser un desabrido documento social de las mujeres y elevarse a instancia identitaria de estas. El análisis de la obra de Conde desde esta perspectiva contribuye a la reconstrucción de la participación femenina, más allá de inadvertencias y desdenes, en la vida literaria española de la primera mitad del siglo XX, explana sus aportaciones líricas —las de ella, pero también las de ellas— y desvela las oportunas estrategias desmitificadoras. Esta utilización del acervo mítico cobra relevancia en las mujeres poetas, por cuanto muchas de ellas proceden a una reelaboración de los mitos desde su condición femenina, a fin de que emerja a la superficie la estructura jerárquica subyacente en ellos y alterarla. El lirismo de esas obras, concretadas como en ningún otro título de ese tiempo en los dos libros citados de Carmen Conde, vertebra un mensaje acusador que pone ante nuestros ojos a la mujer como sujeto cívico y como ser humano que se define y completa a través de la creación poética.