La resiliencia de los distritos industriales durante La Gran Recesiónun análisis del caso valenciano
- Josep Antoni Ybarra Pérez Director
Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 29 de noviembre de 2019
- Francisco Mas Verdú Presidente/a
- Blanca de Miguel Molina Secretario/a
- Juan Carlos Rodríguez Cohard Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis nace del interés por el análisis de los efectos de la Gran Recesión sobre el comportamiento de los distritos industriales y el estudio de la aplicación del concepto de resiliencia a los mismos. La resiliencia se ha convertido en los últimos años en un concepto de creciente interés para los investigadores debido a que plantea la idea de cómo una unidad territorial demuestra su capacidad para hacer frente a una perturbación externa y, al mismo tiempo, mostrar su capacidad para adaptarse a sus consecuencias. El objetivo de este proceso es aprender los mecanismos de defensa necesarios para hacer frente a posibles futuros eventos de naturaleza similar. Un concepto que proviene de la biología y la psicología que ha sido introducido en la literatura económica de forma creciente con el inicio de la Gran Recesión iniciada en 2008 de graves consecuencias para numerosos países. Este análisis de la resiliencia de los sistemas locales de trabajo y, en especial, de aquellos que han sido identificados como distritos industriales en la Comunidad Valenciana contribuye, así, a la literatura empírica sobre este fenómeno que ha atraído la atención de numerosos investigadores en los últimos años e intenta mejorar el conocimiento sobre el comportamiento de estas unidades territoriales durante un proceso de crisis económica. Para ello esta tesis se estructura en diez capítulos dedicados, en un primer bloque, a la revisión de la literatura sobre los distritos industriales y la importancia de las economías externas, el concepto de resiliencia y su aplicación al análisis de estas áreas y, en un segundo bloque, al análisis empírico del dinamismo y la resiliencia en el periodo 2002-2013 que contempla las etapas de crecimiento y la crisis económica posteriormente conocida como la Gran Recesión. En este bloque se analiza, además, la importancia de los factores territoriales sobre la resiliencia de los sistemas locales de trabajo/distritos industriales con el objetivo de establecer la relación entre éstos y la resiliencia mostrada por estos sistemas. Desarrollo teórico La literatura sobre distritos industriales surge a raíz de la recuperación que Giacomo Becattini hace del pensamiento marshalliano y de su concepto de distrito industrial a finales de la década de 1970. El posterior desarrollo de la teoría sobre los distritos industriales ha propiciado la generación de una importante literatura teórica y empírica que ha abordado los aspectos relacionados con el desarrollo y funcionamiento de estas aglomeraciones geográficas de empresas. En este sentido, una de las características principales de los distritos industriales es su concepción como espacios dinámicos de ahí que una cuestión fundamental sea analizar su evolución. Los cambios acaecidos en las últimas décadas marcadas por fenómenos como la deslocalización industrial han tenido un impacto evidente en la evolución de los distritos industriales. Asheim (2000) ya señaló que los cambios y reajustes han formado parte de los ciclos naturales de los distritos industriales y, por lo tanto, los distritos, como afirma Ybarra (2009) no son entidades inmutables, sino que evolucionan con el tiempo. Estos procesos de reestructuración han derivado en nuevas tipologías de distritos industriales que se alejan, en mayor o menor grado, del modelo original en el que predominaba una industrial principal alrededor de la cual se generaba una potente industria auxiliar. Por otra parte, la crisis económica iniciada en el año 2008 ha tenido efectos negativos que pueden haber provocado también cambios importantes en la estructura y especialización de los distritos industriales poniendo en cuestión su capacidad para superar los efectos adversos de una etapa marcada por la profundidad de la recesión y la elevada destrucción de empresas y empleo. Sin embargo, todavía existen pocas contribuciones de carácter empírico sobre cómo se ha producido la evolución de las aglomeraciones territoriales de empresas durante la crisis (Martin et al, 2016; Delgado y Porter, 2017) y, en especial, en el caso de los distritos industriales de la Comunidad Valenciana (Salom y Albertos, 2013). La cuestión principal reside en si estos territorios han sido capaces de afrontar la crisis económica mejor que otras áreas económicas. Esta capacidad se vincula con la resiliencia, entendida ésta como la facultad de un sistema para hacer frente a las consecuencias de un shock externo. La reciente crisis económica ha propiciado en los últimos años la aparición de estudios tanto teóricos como empíricos sobre la resiliencia como un concepto que proviene del ámbito de otras disciplinas (principalmente, la biología y la psicología) y que se ha introducido en el análisis económico. Así, la resiliencia se entiende como la capacidad de un sistema o de una persona para hacer frente a un evento externo (básicamente negativo) que modifica su entorno provocando una serie de consecuencias que deben ser afrontadas. Así, en esta tesis doctoral se pretende analizar el nivel de resiliencia mostrado por los sistemas productivos locales valencianos (diferenciando aquellos que son distritos industriales) con el objetivo de determinar qué factores de carácter interno influyen en mayor medida en dicha resiliencia. Las ventajas que proporcionan las economías de aglomeración y la vinculación entre las empresas del cluster deberían permitir resistir mejor a los efectos negativos de una crisis o recesión económica especialmente en términos de producción (el empleo tarda más en recuperarse). La hipótesis central radica en establecer si la condición de distrito industrial supone un elemento que mejore la resiliencia en la etapa de crisis económica de 2008-2013 (a principios de 2014 ya se produce la recuperación del crecimiento económico en tasas positivas) frente al resto de sistemas locales de trabajo de la región. Para ello se analizará la evolución de la actividad industrial y de un conjunto de servicios avanzados a empresas para determinar si los sistemas identificados por la literatura empírica como distritos industriales se han mostrado más resilientes que el resto de sistemas locales de trabajo de la Comunidad Valenciana. Conclusiones El análisis descriptivo que se realiza en primer lugar ya permite observar la existencia de un patrón negativo en términos de creación de empresas y de empleo lo que implica que el punto de partida en el momento de la crisis no resultaba el más idóneo para afrontar sus efectos adversos. La estimación de la resiliencia da como resultado que no existen diferencias significativas entre los distritos industriales de la Comunidad Valenciana y el resto de sistemas locales de trabajo y que, en su conjunto, se han mostrado menos resilientes respecto de la economía a nivel nacional. Los resultados de la estimación del modelo de regresión multivariante permiten validar las hipótesis de que tanto la especialización como la diversificación de la actividad económica dentro de un sistema local de trabajo/distrito industrial, y apoyadas en un conocimiento de carácter sintético, son factores que influyen de forma significativa en su resiliencia. Las conclusiones de este análisis permiten señalar la importancia de factores relacionados con las irían señalar aquellos factores territoriales que pueden ser reforzar la estructura competitiva de los sistemas productivos y, así, mejorar su nivel de resiliencia ante futuros shocks externos. Así, una estrategia de desarrollo territorial y de política industrial puede tener en la resiliencia una base bajo la que recoger diferentes conceptos que tengan como objetivo hacer a las empresas más competitivas y resistentes ante una perturbación externa. En este sentido, los resultados de este trabajo permiten presentar el concepto de resiliencia como una variable que define a las unidades territoriales por su capacidad para hacer frente a shocks externos reduciendo el impacto de éstos y, especialmente, los efectos negativos sobre el empleo con las consecuencias a nivel socioeconómico que ello tiene. Referencias Asheim, B.T. (2000): “Industrial Districts” en G.L. Clark, M.P. Feldman y M.S. Gertler, Oxford Handbook of Economic Geography, Oxford University Press; Oxford, 413-431. Becattini, G. (1979): "Dal 'settore' industriale al 'distretto' industriale. Alcune considerazione sull'unitá di indagine dell'economia industriale", Rivista di Economia e Politica Industriale, núm. 1, 7-21. Delgado, M. y Porter, M.E. (2017): “Clusters and the Great Recession”, mimeo, http://mitsloan.mit.edu/shared/ods/documents/Fang_L_CV_web_09-19-2014.pdf?DocumentID=4075 (última visita el 27 de febrero de 2018). Martin, R., Sunley, P., Gardiner, B. y Tyler, P. (2016): “How Regions React to Recessions: Resilience and the Role of Economic Structure”, Regional Studies, 50(4), 561-585, doi: 10.1080/00343404.2015.1136410. Salom, J. y Albertos, J.M. (2013): “Los distritos industriales en la reconfiguración territorial de la Comunidad Valenciana (2008-2012)”, XXXIX Reunión de Estudios Regionales, Oviedo, 21 y 22 de noviembre. Ybarra, J.A. (2009): “Nuevos distritos industriales: Traspasando algunos límites conceptuales”, XXXV Congreso de la Asociación Española de Ciencia Regional, Valencia.