Paleobiología humana de la fundación romana de Valencia

  1. Polo Cerdá, Manuel
Dirigida por:
  1. Alejandro Romero Rameta Director
  2. Joaquín de Juan Herrero Codirector

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 21 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Francisco Etxeberria Gabilondo Presidente/a
  2. Feliciana Sala Sellés Secretaria
  3. Armando González Martín Vocal
Departamento:
  1. BIOTECNOLOGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 398851 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

1. Introducción: El estudio de la población romana de Valentia (Valencia) a través de un registro osteoarqueológico ha permitido aproximarnos al conocimiento de ciertos cambios paleobiológicos durante el periodo cronológico que comprende la transición republicana-imperial, que va desde la fundación de la colonia en el 138 a.C hasta finales del siglo III d.C. 2. Hipótesis principal: La hipótesis principal de la investigación diseñada se construye desde una perspectiva diacrónica, comprobando si desde un punto de vista biológico existen evidencias que permitan establecer diferencias inter-grupales sobre posibles cambios demográficos, morfo-funcionales, de salud o enfermedad, y de adaptación de la dieta o de la economía de subsistencia en los momentos históricos de la ciudad (fundación colonial versus segunda deductio), todo ello desde el prisma de una población de diferente origen geográfico que evoluciona y cambia en el tiempo. 3. Material: Se analizan dos series osteoarqueológicas que conforman una muestra de 190 esqueletos procedentes de la necrópolis romana de la C/Quart (hasta el momento la más antigua de la ciudad): una de cronología republicana (s. II-I a.C), compuesta por 85 esqueletos, y otra de cronología imperial (s. I-III d.C), compuesta por 105 esqueletos. 4. Métodos: El análisis de los restos humanos se ha realizado con múltiples metodologías: estudio arqueotanatológico, paleodemográfico, antropométrico, de variabilidad anatómica y morfofuncional -entesopatías-, paleopatológico y paleoepidemiológico, y de paleodieta a través del análisis de patología oral, desgaste oclusal, fitolitos, oligoelementos (Ba, Sr) e isótopos estables (13C y 15N). 5. Resultados: Los resultados obtenidos han permitido conocer cambios inter-poblacionales desde el punto de vista biológico, entre la población itálica fundacional de la colonia (s. II-I a.C), y la repoblación imperial del siglo I d.C (segunda deductio) (s. I-III d.C).