Teoria fonològica i sil·labificacióEl cas del català de Mallorca

  1. DOLS SALAS, NICOLAU A.
Dirigida por:
  1. Max Wheeler Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2000

Tribunal:
  1. Joan Miralles Monserrat Presidente/a
  2. Iggy Roca Secretario/a
  3. Blanca Palmada Félez Vocal
  4. Brauli Montoya Abat Vocal
  5. Josep Antoni Grimalt Gomila Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 74659 DIALNET

Resumen

El cas del catalá de Mallorca revisa la evolución del concepto de sílaba a lo largo de diversos modelos fenológicos generativos: fonología generativa estándar, autosegmental, prosódica y, finalmente, en modelos fonológicos nacidos al amparo de la Teoría de la Opimidad. Igualmente, la tesis ofrece una revisión histórica de la aplicación de estos modelos a la fonología catalana. La segunda parte de esta tesis analiza los procedentes y postulados de la Teoría de la Optimidad, especialmente en lo referido a la silabificación. Se proponen en esta segunda parte algunas mejoras de la teoría procedentes de la fonología computacional. La tercera parte de la tesis analiza aspectos en principio problemáticos de la silabificación del catalán de Mallorca. Estos aspectos se distribuyen por constituyentes silábicos: núcleo, ataque y coda. Se propone la inexistencia de la oposición fonológica vocal alta/gradual, previsible por las restricciones responsables de la silabificación. En lo que atañe al ataque, los ataques llamados complejos son reinterpretados como segmentos complejos. En relación a la coda el análisis propuesto descarta las codas complejas y evidencia la perifericidad del apéndice.