Estabilidad y crisis del caciquismo en Cantabria durante el reinado de Alfonso XIII

  1. GARRIDO MARTÍN, AURORA
Dirigida por:
  1. Juan Pablo Fusi Aizpurua Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Año de defensa: 1993

Tribunal:
  1. José Varela Ortega Presidente/a
  2. Manuel Suárez Cortina Secretario/a
  3. Salvador Forner Muñoz Vocal
  4. Germán Rueda Hernanz Vocal
  5. Alicia Yanini Montes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 38973 DIALNET

Resumen

COMO FENOMENO DE MEDIATIZACION DE LA PARTICIPACION POLITICA FORMAL DE LAS MASAS, EL CACIQUISMO EN LA CANTABRIA DEL PRIMER TERCIO DE SIGLO CONSTITUYO UN FENOMENO MAS COMPLEJO QUE EL SIMPLE CONTROL DE LAS VOTACIONES O LA MERA CORRUPCION ELECTORAL. REPRESENTO LA PROYECCION Y TRANSLACION SOBRE EL AMBITO POLITICO DE LAS RELACIONES SOCIALES CLIENTELARES DE DEPENDENCIA Y LEALTAD PERSONAL IMPERANTE A NIVEL LOCAL. EN CANTABRIA, LA INTEGRACION EN EL SISTEMA POLITICO DE LA MASA DE ELECTORES QUE SE INCORPORARON TRAS EL SUGRAGIO UNIVERSAL IMPLICO LA EXPLOTACION O INSTRUMENTALIZACION DE MECANISMOS DE INFLUENCIA CIMENTADOS EN EL PREDOMINIO DE LAS RELACIONES SOCIALES DEFERENCIALES EN LAS COMUNIDADES RURALES. LA APATIA POLITICA APARECE COMO CAUSA, PERO TAMBIEN COMO EFECTO DE LA ESTRUCTURA DE PODER CACIQUEL, QUE, DE FACTO, A TRAVES DE LA DESMOVILIZACION POLITICA DEL ELECTORADO PERPETUO EL DOMINIO POLITICO DE LAS CLASES MEDIAS, DE LA BURGUESIA PROVINCIAL.