La resiliencia del territorio alicantinouna interpretación desde la geografía ecocrítica

  1. AMAT MONTESINOS, XAVIER
Dirigida por:
  1. Vicente Gozálvez Pérez Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 04 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Gabino Ponce Herrero Presidente
  2. Carme Bellet Sanfeliu Secretario/a
  3. Pedro Reques Velasco Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 347077 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La provincia de Alicante se sitúa como uno de los ámbitos espaciales que mejor ilustra el éxito y la caída del modelo inmobiliario hispano durante los últimos tres lustros. Un espacio sometido desde hace más de medio siglo a la presión turístico-residencial, así como a unas actividades agrícolas e industriales muy intensivas en ocupación y consumo de recursos territoriales. Los municipios alicantinos han desarrollado un modelo inmobiliario particular en el que ha confluido una intensa demanda interna de vivienda para población permanente, pero también de vivienda secundaria destinada a residentes temporales procedentes de otras regiones españolas o europeas. Propietarios de suelo, oligarquías locales, empresarios de la construcción, entidades de crédito y una parte de la clase política ha participado de la máquina de enriquecimiento que supone la sola transformación de suelos rústicos en urbanizables, la generación de nuevos sectores residenciales y el negocio de la compra-venta y especulación de vivienda, todo ello con la complicidad de amplios sectores de una mayoría social. El resultado, ya conocido por casi todos tras el estallido de la burbuja, es el de muchos miles de viviendas sin vender que se suman a las viviendas desocupadas preexistentes, sectores residenciales paralizados, inacabados o vacantes, de los que ya se han exprimido las rentas por su transacción, y que ahora permanecen como cicatrices urbanas de la crisis. Ayuntamientos endeudados que no pueden hacer frente al costoso mantenimiento de las nuevas urbanizaciones vacías, o por el contrario agentes urbanizadores que reclaman caducar planes urbanísticos por incapacidad financiera para acometerlos. Mientras tanto, buena parte de la ciudadanía se ha visto por extensión arrastrada, dando lugar a nuevos dramas sociales que van desde el paro inducido por el desplome de la construcción al elevado endeudamiento familiar, la incapacidad de hacer frente a las hipotecas contraídas y finalmente los desahucios, cada vez más frecuentes. A todo esto, el territorio y el paisaje se han convertido en teatro de excesos urbanísticos; en soporte de infraestructuras de gran capacidad, densidad y rigidez, que están en la base de la desconfiguración y degradación de suelos, y, finalmente, en marco para la implantación y fomento de actividades económicas cuyo arreglo espacial ha sido muchas veces contra natura y contra paisaje. La investigación pivota sobre dos objetivos centrales: (1) Caracterizar el anclaje territorial y los elementos causales de las crisis económica, social y ambiental en la provincia de Alicante, es decir, los factores de localización, soporte espacial, perfil socieconómico, político, institucional y ambiental de los lugares, entre otros, que ayuden a entender la existencia de particulares contextos en los que se reproducen las crisis con mayor intensidad y se establecen unas condiciones concretas para su capacidad de recuperación. (2) Reflexionar, con carácter propositivo, las estrategias de uso y gestión del territorio que emergen durante los últimos años, tratando de hallar sus conexiones, fortalezas y debilidades, y relanzando las cuestiones que deberían preocupar en la planificación urbanística y territorial en un futuro inmediato. Esta tesis redescubre un viejo y recurrente principio del ecologismo: es necesario pensar globalmente y actuar localmente. En este sentido, el uso metafórico del término resiliencia debe vincularse inequívocamente a los impactos que los disturbios globales producen sobre los medios locales, y sobre todo, a las capacidades locales (en términos de recombinación de procesos, renovación y aparición de nuevas trayectorias) para superar y salir reforzados de las situaciones de recesión y crisis. La idea de resiliencia aplicada a los estudios territoriales, debe entenderse entonces como clave interpretativa de las capacidades de adaptación y de los modos de resolver la crisis desde los particulares contextos locales. Ello requiere, fundamentalmente, identificar cuáles son los componentes del modelo territorial que determinan la capacidad resiliente de un espacio, las trayectorias territoriales heredadas, así como las trayectorias futuras programadas para alcanzar escenarios territoriales deseados. Parecen necesarios, en fin, cambios profundos que impliquen las políticas públicas y el conjunto de los actores que intervienen en los territorios. Las situaciones y tendencias descritas reclaman una ineludible revisión, y si es conveniente (y así lo parece) reformulación de los principios y estilos de uso y gestión del territorio realmente existentes. Desde los terrenos de la teoría y de la práctica, son vitales nuevos enfoques que superen los paradigmas que han conducido a la recesión económica y al previsible colapso ecológico. Iniciar el decrecimiento en muchos de los ámbitos que constituyen los pilares esenciales de las sociedades capitalistas es, según la postura defendida en esta tesis, una cuestión urgente y decisiva si lo que se pretende es fortalecer las capacidades resilientes de los territorios.