Políticas de traducción y censura en la novela negra norteamericana publicada en España durante la II República y la dictadura franquista (1931-1975)

  1. Abio Villarig, Carlos
Dirigée par:
  1. Javier Franco Aixelá Directeur

Université de défendre: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 27 janvier 2014

Jury:
  1. Luis Pegenaute President
  2. John D. Sanderson Pastor Secrétaire
  3. María del Carmen Camus Camus Rapporteur
Département:
  1. TRADUCCION E INTERPRETACION

Type: Thèses

Teseo: 355637 DIALNET lock_openRUA editor

Résumé

Introducción y motivación Desde que en los años 80 se inició un nuevo rumbo en los estudios de traducción en los que priman de manera fundamental los análisis descriptivos, se han producido innumerables estudios, tesis y trabajos de investigación en los que la descripción del proceso traductor se ha erigido como objetivo principal. Esa descripción tiene como fin aportar datos objetivos que delimiten los propios estudios de traducción y que muestren las normas o comportamientos comunes de los procesos traductores, tanto de una forma sincrónica como diacrónica. Para llevar a cabo este tipo de investigación es necesario establecer claramente los parámetros del contexto sociocultural, realizar un recorrido macrotextual y un detenido análisis microtextual. En nuestro caso nos hemos centrado en un género literario, el de la novela negra norteamericana, poco estudiado en círculos académicos a pesar de la importancia tanto comercial como social que posee. Uno de los primeros trabajos de investigación sobre este tema lo ofrece Clem Robyms en 1990 al investigar la traducción al francés de las novelas de la Sèrie Noire. También en 1992, el escritor Guillermo Cabrera Infante lleva a cabo una incursión muy detallada, aunque un tanto breve, sobre la primera traducción de The Maltese Falcon al español en 1933. A partir de esos años 90 hasta nuestros días se han producido y publicado multitud de trabajos que tienen una relación directa con el tema de la traducción de novela negra o policiaca en diferentes países y contextos sociales. En la actualidad el proyecto TRACE (acrónimo de TRAducciones CEnsuradas) que llevan a cabo las Universidades de León y del País Vasco, desarrolla un ambicioso trabajo de investigación sobre las traducciones del inglés realizadas y censuradas en España durante el periodo franquista e incluye todo tipo de textos y materiales. En lo relativo a la traducción de la novela negra podemos citar la tesis del profesor de la Universidad de Salamanca, Daniel Linder (2008) The American Detective Novel in Translation: The Translations of Raymond Chandler¿s Novels into Spanish, como una de las aportaciones más importantes en los últimos años, aunque centrada, como su título indica, en un solo autor. Creemos que el caso de España resulta especialmente relevante debido a los condicionamientos sociohistóricos que se produjeron durante ese periodo: una república de corta vida (5 años) y una dictadura que duró casi 40 años y cuya política censoria todavía queda reflejada en muchos títulos que se continúan publicando en la actualidad con traducciones realizadas en los años 50 y 60. Desarrollo teórico En este trabajo planteamos dos objetivos complementarios, por un lado la creación de un canon de las traducciones realizadas en España en castellano, de la narrativa negra de autores norteamericanos durante el periodo 1931-1975; y por otro, un estudio descriptivo y comparativo que pretende seguir las huellas de la manipulación ideológica, consciente o inconsciente, que sufrieron las traducciones de esas obras en esa misma época. En lo que respecta al primero de nuestros objetivos, pensamos que era necesario un estudio de estas características no sólo para poder establecer el marco taxonómico de nuestra tesis, sino como punto de partida para cualquier otro estudio de investigación que tenga que ver con la traducción de las novelas negras norteamericanas en nuestro país y para una mejor comprensión de su posición dentro del polisistema literario español durante ese periodo histórico. Por lo que atañe a nuestro segundo objetivo, creemos que la investigación de este tema, mediante una metodología descriptiva, puede aportar datos relevantes al estudio general de la traducción debido a tres circunstancias históricas específicas: 1) España era uno de los pocos países europeos que padeció una dictadura militar que extendía su poder e influencia al ámbito literario de una manera directa y explícitamente legislada, puesto que la literatura siempre se consideró como algo peligroso por su capacidad de crítica social. 2) El régimen franquista y sus leyes de censura estuvieron vigentes en la vida cultural, y por lo tanto en las traducciones, durante cuarenta años, periodo lo suficientemente amplio para influir de forma notoria y recurrente en el desarrollo histórico y cultural de nuestro país. 3) La traducción de libros en España estaba muy restringida, pero en el ámbito que nos ocupa, el policiaco, hubo una inundación de autores extranjeros, especialmente estadounidenses y de sus correspondientes imitadores por parte de autores españoles mediante pseudotraducciones. En cuanto al género negro-policiaco elegido para nuestro trabajo, pensamos que estas traducciones introdujeron en España conceptos como crítica social y corrupción, que no hubieran sido aceptados por las autoridades si se hubieran presentado en novelas ambientadas en España o en otros formatos como libros de ensayo con una vocación instructiva. El exotismo de estos relatos les daba un margen mayor de maniobra con respecto a los que trataban directamente la situación de España o con los que poseían títulos más claramente relacionados con temas ¿sensibles¿ (básicamente, sexo, política o religión). Otro aspecto relevante es que la influencia de las traducciones que se produjeron durante el franquismo no ha desaparecido todavía. En estos primeros años del siglo XXI se siguen publicando traducciones realizadas 40 o 50 años atrás. De esta manera el régimen franquista parece no tener fin y se ha perpetuado el desaguisado de la censura de los textos originales hasta nuestros días. La estructura del presente trabajo, al estar enfocado hacia dos objetivos, se basa en dos tipos diferentes de investigación. Por una parte, para conseguir el canon, es decir un listado exhaustivo, fiable y contrastado de las obras traducidas durante ese período, nos centramos en la búsqueda activa en las bases de datos disponibles y fiables por un lado (BNE, REBIUN, Red de Bibliotecas Públicas, Editoriales, etc.) y en el trabajo de campo (librerías de segunda mano, mercadillos, rastros, etc) por el otro. En cuanto al segundo objetivo, nos basamos en el método científico inductivo mediante el procedimiento de una cata de 43 traducciones sobre 352 posibles, que incluyen diferentes épocas, autores, temáticas, traductores, editoriales, etc. de forma que pueda abarcar las máximas variables. Por otro lado hemos realizado el mismo procedimiento con el tema de la manipulación ideológica en la traducción de textos literarios, desde las teorías generales de traducción aplicadas a cualquier contexto y situación hemos ido delimitando esos presupuestos a las circunstancias concretas de este estudio: España, siglo XX, novela negra; autores norteamericanos. En este apartado hemos realizado una mención más extensa a la situación política de España durante el franquismo, pues pensamos que las leyes vigentes durante ese periodo y el contexto social, un tanto especial, ofrecen un campo fecundo de investigaciones debido a sus peculiares condiciones. Posteriormente nos hemos centrado en la metodología del análisis en este trabajo en el que incluimos las presentaciones de las obras analizadas y el análisis microtextual de los elementos ideológicos presentes tanto en los Textos Término como en los Textos Originales y qué posición ocupa el género negro dentro de los polisistemas literarios, tanto de origen como de recepción. Partimos de dos hipótesis básicas. Por una parte, mediante la confección de un canon de novelas negras traducidas al castellano en España durante esos años, se podrá comprobar y contrastar los datos e informaciones que se utilizan de forma generalizada en estudios relativos a este género literario. En segundo término, al realizar un estudio detallado sobre un alto porcentaje de obras traducidas y centrado en sus aspectos ideológicos y morales, podremos demostrar la manipulación y censura que también se produjo sobre este género que tanta difusión popular tuvo durante esa etapa histórica. Conclusiones En lo relativo al canon de narrativa negra norteamericana traducida al castellano en España, entre 1931 y 1975: 1) Delimitación del género mediante la elaboración de un canon de obras traducidas al castellano en España durante el periodo estudiado, que incluye un 10% de obras no registradas hasta ahora en la B.N.E. 2) Exposición detallada de la política de traducción de las editoriales respecto a este género literario y perfil profesional de los 166 traductores que llevaron a cabo esta labor. 3) En el análisis detallado de la traducción de los títulos de los textos originales encontramos un alto porcentaje (45%) que no mantienen el significado del título original. De igual manera un elevado porcentaje incluyen elementos semánticos relacionados con el género negro (63%) 4) Desfase temporal creciente, de 1931 y 1975, entre la publicación de los textos originales y los textos traducidos en España. 5) Delimitación de dos grupos de lectores potenciales a los que iba dirigido este género literario en España: uno más popular (60%) y otro más culto y de mayor poder adquisitivo (30%). En cuanto a las conclusiones relativas al estudio microtextual de 43 traducciones centrado en la manipulación ideológica y censura, las más relevantes serían: 1) Se produjo una periodización del tratamiento ideológico de los textos que se correspondería con los periodos la II República (1931-1936); años de posguerra (1936-1945), años de autarquía cultural y económica (1946-1955), años de progresiva aceptación internacional (1956-1965) y años de declive franquista (1966-1975). Cada periodo con sus propias dinámicas sociales que influían de forma clara en los procesos traductores y en el grado de manipulación de los textos traducidos. 2) En lo relativo al tipo de equivalencia preferida se adoptó la aceptabilidad como norma predominante en todos los textos estudiados. Asimismo se produjo una amplia formalización del registro literario. 3) Omisiones no ideológicas: se produjeron de manera generalizada pero sin alcanzar el grado de condensación. Los fragmentos textuales añadidos aparecen de manera muy esporádica. 4) Notas a pie de página: el 56% de obras las incluyen, tanto lingüísticas (70%) como culturales (30%). 5) Censura y manipulación de referencias ideológicas. En primer lugar se sitúan las referencias sexuales (44% omitidas y 21% atenuadas). En segundo lugar las referidas a la moral y religión católica (17% de referencias omitidas y 51% atenuadas). En tercer lugar las referencias políticas (14% omitidas y 7% atenuadas). Por lo que respecta al tema de la drogadicción observamos que no constituyó un tema relevante para la censura ya que ofrece un 0% de omisión y un escaso 2,5% de atenuación. Por lo que respecta a los vulgarismos observamos un comportamiento singular con respecto al resto de referencias ideológicas al ofrecer un alto porcentaje de atenuación (63%) pero sin casos de omisión como estrategia de traducción. En todas las categorías también se produjeron otras estrategias de traducción como la intensificación o la compensación, pero su valor se podría clasificar como anecdótico .