Industrialización, trabajo social y democracia. Una interpretación materialista sobre los orígenes del trabajo social en los Estados Unidos (1870-1935)

  1. Campos Vidal, José Francisco
Dirigida por:
  1. Francisco Torres Marí Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 14 de enero de 2005

Tribunal:
  1. Antonio Gorri Goñi Presidente/a
  2. Encarnación Guillem Sábada Secretario/a
  3. Rosario Alonso Alonso Vocal
  4. María Asunción Martínez Román Vocal
  5. Annamaria Campanini Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 181803 DIALNET

Resumen

El objetivo fundamental de la investigación presentada se centra en la revisión global de la identidad y del contexto de formación histórica del Trabajo Social, a través del análisis sistemático de los elementos que cohabitan e influyen en el desarrollo de la sociedad estadounidense, durante el período comprendido entre el final de la Guerra Civil y la aprobación de la Social Security Act de 1935. Se presenta una investigación centrada en el análisis materialista de los acontecimientos, e intentamos alejarnos de una visión histórica mantenedora de una perspectiva lineal. Por ello, hemos elaborado una visión de conjunto en la cual se combina, en terminología gramsciana, elementos estructurales y elementos superestructurales. Se plantea que en el caso estadounidense, el desarrollo sesgado y tardío de la política social está íntimamente ligado a la creación forzada de un mercado de fuerza de trabajo, a la debilidad estructural de la Administración Pública, al sistema de creencias mitológico interclasista en sus orígenes y en las contradicciones entre acumulación y legitimación existentes en el seno del Estado y la clase dirigente norteamericana. Se trata de demostrar que el Trabajo Social está, en su génesis, históricamente determinado por los requerimientos que se derivan de la consolidación de una nuevo escenario, la transición del capitalismo competitivo al capitalismo monopolista, y en relación al nuevo papel que jugará el Estado por sus implicaciones económicas, políticas y legitimatorias a través de sus políticas sociales, y que en el caso estadounidense se caracterizará por la delegación. La tesis sostiene que no es posible comprender la política social y, en consecuencia, la posición del Trabajo Social en la división socio técnica del trabajo, si no se ponen de relieve los componentes estructurales del desarrollo capitalista: clases y conflicto, trabajo, fuerza de trabajo y reproducción de la fuerza de trabajo, organización del trabajo y modos de organización de la gran industria. Desgranando estos elementos estructurales del análisis marxista del desarrollo capitalista, se centra el debate a cerca del por qué en un momento determinado de la historia, el desarrollo de las fuerzas productivas (trabajo y capital) precipitan el paso de un "Estado (aparentemente )vigilante" a un "Estado interventor". Desde esta perspectiva, la tensión insuperable entre el liberalismo y la democracia es trasladada a las contrapuestas visiones y prácticas del incipiente Trabajo Social de finales del siglo XIX y principios del XX. Se sostiene también que, a diferencia de las tesis clásicas sobre los orígenes del Trabajo Social, éste no es una simple continuidad, perfeccionamiento y sistematización de la mal denominada caridad o filantropía; en todo caso, el Trabajo Social ocupa un espacio nuevo en la división social del trabajo en concordancia con el desarrollo de las fuerzas productivas de la época. Así mismo, y en contra de los argumentos sostenidos por los autores más críticos, Montaño, Netto, Martinelli, Iamamoto, Pastorini, Faleiros y Manrique, se sostiene que los orígenes del Trabajo Social no se sustentan exclusivamente sobre la base de intentos de legitimación del capitalismo monopolista en la medida que, al menos, su ala más avanzada (los Asentamientos y sus vínculos con la sociedad civil) desarrolla iniciativas de extensión democrática en el más puro sentido russoniano del término: iniciativas de participación de las clases subalternas en una proyecto dirigido por el Estado. Así mismo, el ala más conservadora representada por las C.O.S , no se erige en sustrato de práctica social legitimatoria al desarrollar, como veremos, iniciativas de carácter restrictivo y apoyando el retraso de las políticas sociales activas del Estado La investigaciones centra en el marco socio-histórico en el cual aparecen las políticas sociales y en el que se desarrolla el Trabajo Social como profesión. Si bien es sabido que las protoformas culturalmente reconocidas del Trabajo Social están a caballo entre el Reino Unido y los Estados Unidos, existe un acuerdo generalizado a la hora de determinar que el Trabajo Social como profesión se institucionaliza en el ámbito norteamericano para extenderse, posteriormente, al resto de países del capitalismo central. Es en el ámbito norteamericano donde se desarrolla el Trabajo Social y es en el mismo ámbito donde, a finales del S. XIX y primera mitad del S. XX se consolida la vanguardia del capitalismo monopolista, las nuevas formas de consumo productivo de la fuerza de trabajo y la taylorización y fordización de los modelos de organización de la gran industria. No es casualidad, por tanto, que sea en los Estados Unidos, en donde se lanzan por primera vez en la historia programas masivos de política social en el marco del New Deal. Para ello, se han seguido las propuestas metodológicas y el análisis de la las obras de la Escuela Institucionalista de Economía de origen radical y norteamericano: Piore, Gordon, Edwards, Reich, Sabel y Weisskopf. Se han rastreado los autores y los debates que desde la perspectiva crítica se han caracterizado por analizar y problematizar el papel del Estado en la configuración de los monopolios: Esping-Andersen, Offe, O¿Connor, Gough, Miliband, Poulantzas. Se han recogido las interpretación que desde la tradición materialista se hace de las transformaciones del trabajo: Marx, Mandel, Coriat, Ferraroti, Aglietta, Braverman, Dobb Y por último se han revisado a los autores que, desde el mundo del Trabajo Social han analizado o descrito, contemporáneamente o a posteriori, la visión y el papel desarrollado por el Trabajo Social, siguiendo las obras originales: Abramovitz, Hunter, Patterson, Bremner, Leiby, Skocpol, Friedlander, Moix, Trattner, Katz y Davis.