Adolescentes y culto al cuerpoInfluencia de la publicidad y de Internet en la búsqueda del cuerpo masculino idealizado

  1. Carlos Fanjul Peyró 1
  2. Lorena López Font 1
  3. Cristina González Oñate 1
  1. 1 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2019

Número: 29

Páginas: 61-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N29A3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

En este artículo se exponen los resultados de una investigación cuyo objetivo es estudiar si la visión de imágenes publicitarias de modelos masculinos definidos influye en la percepción corporal de los adolescentes varones y cómo éstos encuentran en Internet un refuerzo de este ideal de belleza. Como metodologías de estudio, para analizar la influencia en la percepción corporal, se realizó un estudio experimental con 552 adolescentes utilizando técnicas de visionado de anuncios y encuestas. Y el análisis de contenido para valorar la información que ofrece Internet en cuestiones relacionadas con conseguir un cuerpo musculado. Los resultados manifiestan la notable influencia del visionado de cuerpos definidos en los adolescentes masculinos y el inconsciente uso que éstos hacen de Internet para buscar información y recomendaciones al respecto.

Referencias bibliográficas

  • Aranceta, J. & Serra, L. (2006). Nutrición y salud pública. Barcelona: Masson.
  • Bauman, Z. (2007). Consuming life. Cambridge: Polity Press.
  • Cabrera, Y. & Fanjul, C. (2012). “Influencia de los modelos publicitarios en la adolescencia: anorexia y vigorexia”. En RASE, vol. 5(2), pp. 122-137.
  • Cantero, L. (2008). “Género, estética corporal, alimentación y deporte”. En Gil, M. & Cáceres, J. J. [Coords]. Cuerpos que hablan. Géneros, identidades y representaciones sociales. Barcelona: Montesinos.
  • Díaz, J. A. (2002). “La belleza es salud: La medicalización lingüística de la publicidad de los cosméticos”. En Contextos, XIX-XX (40), pp. 109-121.
  • Fanjul, C. & González, C. (2011). “La influencia de los modelos somáticos en la vigorexia masculina: un estudio experimental en adolescentes”. En ZER, vol. 31(16), pp. 265-284.
  • Fanjul, C. & González, C. (2009). “La creatividad publicitaria y su influencia social en la vigorexia masculina”. En Questiones Publicitarias, 14(1), pp. 20-33.
  • Fanjul, C. (2008). Vigorexia: Una mirada desde la publicidad. Madrid: Fragua.
  • García, J. (2015). “Oportunidad criminal, Internet y Redes Sociales. Especial referencia a los menores de edad como usuarios más vulnerables”. En Indret: Revista para el análisis del Derecho, nº4, pp. 1-33.
  • Lang, A. (2014). Measuring psychological responses to media messages. Londres: Routledge.
  • León, J. L. (2001). Mitoanálisis de la publicidad. Barcelona: Ariel.
  • Leshner, G., Bolls, P. & Thomas, E. (2009). “Scare’em or disgust’em: The effects of graphic health promotion messages”. En Health communication, vol. 24(5), pp. 447-458.
  • Liu, X., Lischka, H. M. & Kenning, P. (2018). “Asymmetric cognitive, emotional and behavioural effects of values-related and performance-related negative brand publicity”. En Journal of Product & Brand Management, vol. 27(2), pp. 128-145.
  • Pérez Gauli, J.C. (2000). El cuerpo en venta: Relación entre el arte y la publicidad. Madrid: Cátedra.
  • Pérez, M. J. y Fanjul, C. (2014). “El valor de la creatividad en la comunicación publicitaria audiovisual de calidad. Sociedad, consumo y marca”. En Razón y Palabra, nº 85, pp.1-19.
  • Rey, J. (2006). “Los metrosexuales y übersexuales como artefactos publicitarios”. En Comunicar, vol. 27, pp. 19-27.
  • Rial, A., Golpe, S., Gómez, P. y Barreiro, C. (2015). “Variables asociadas al uso problemático de Internet entre adolescentes”. En Salud y Drogas, vol. 15(1), pp. 25-38.
  • Soley-Beltran, P. (2006). “Fashion Models as Ideal Embodiments of Normative Identity”. En Trípodos, vol. 18(1), pp. 23-44.
  • Yoon, S.-W., y Shin, S. (2017). “The role of negative publicity in consumer evaluations of sports stars and their sponsors”. En Journal of Consumer Behaviour, vol. 16(4), pp. 332-342.