Radiografía de las consultoras de comunicación en Españaperfil profesional, estructura y actividad

  1. Susana Miquel Segarra 1
  2. Lorena López Font 1
  3. Samuel Gil Soldevila 1
  1. 1 Departamento de Ciencias de la Comunicación. Universitat Jaume I (España)
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social
  1. Roca Cuberes, Carles (coord.)

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Competencias, perfiles profesionales y tendencias en el sector de la Comunicación

Número: 73

Páginas: 478-503

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2018-1266 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción. El sector de la comunicación corporativa y las relaciones públicas es una rama de actividad que se encuentra en un momento de crecimiento empresarial. El objetivo de este estudio es describir las características y servicios de las principales agencias y consultoras de comunicación que operan en España, así como conocer el perfil de sus profesionales. Metodología. Para afrontar los objetivos se ha realizado una revisión de las webs de estas empresas y una encuesta a sus profesionales. Resultados. Los datos muestran que es un sector en crecimiento con alta especialización en el que las mujeres están muy presentes en el staff de sus empresas. Aunque los consultores cuentan con una elevada cualificación, no hay un perfil homogéneo que les caracterice. Conclusiones. El sector está en continua evolución y requiere de profesionales con alta formación que desarrollen servicios especializados y específicos, sobre todo en el ámbito digital.

Información de financiación

Así pues, a pesar de no estar recogida toda la realidad empresarial de la consultoría de comunicación y relaciones públicas, los datos del Instituto Nacional de Estadística ponen de manifiesto que después de unos años de descenso, existe una recuperación significativa en el sector de las Relaciones Públicas. Los últimos informes publicados revelan que el sector incrementa su volumen de negocio un 67% con respecto al año 2013 (Prnoticias y Torres-Carrera, 2017). Estos datos dan una muestra del buen momento en el que se encuentra este ámbito de la comunicación.

Referencias bibliográficas

  • ADECEC (2002): La comunicación y las relaciones públicas en España. Radiografía de un sector. Madrid: Pirámide.
  • ADECEC, IESE y Price waterhousecoopers (2002): El sector de la comunicación y las agencias de relaciones públicas en España. Madrid: Pirámide.
  • ADECEC (2004): La comunicación y las relaciones públicas en España. Radiografía de un sector. Madrid: ADECEC. http://www.ADECEC.com
  • ADECEC (2008): La comunicación y las relaciones públicas en España. Radiografía de un sector. Madrid: ADECEC. http://www.ADECEC.com
  • APM (2015): Informe Anual de la profesión periodística 2015. Madrid: Asociación de la prensa de Madrid. http://www.apmadrid.es/wp-content/uploads/2016/11/INFORME-PROFESION-APM-2015_baja_7M.pdf
  • APM (2016): Informe Anual de la profesión periodística 2016. Madrid: Asociación de la prensa de Madrid. http://www.apmadrid.es/wp-content/uploads/2017/10/Informe_anual_profesion_APM_2016_baja_7mg.pdf
  • A Almansa (2004a): “Relaciones públicas y gabinetes de comunicación en España”. Anàlisi Quaderns de Comunicació i Cultura, (32), pp. 117-132.
  • A Almansa (2004b): “Historia de los gabinetes de comunicación en España”. Historia y Comunicación Social, 9, pp.5-21.
  • A Almansa (2011): Del gabinete de prensa al gabinete de comunicación: la dirección de comunicación en la actualidad. España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • ANECA (2005): Libro Blanco de los Títulos de Grado en Comunicación. http://www.aneca.es/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf
  • A Arceo (2004): “Public relations in Spain: An introduction”. Public Relations Review, 30(3), 293-302.
  • A Arceo (2006): “La investigación de las relaciones públicas en España”. Anàlisi: quaderns de comunicció i cultura, 34, pp. 111-124.
  • A Arceo (2012): El portavoz en la comunicación de las organizaciones: fundamentos teórico-prácticos. Alicante: Universidad de Alicante.
  • JL Arceo-Vacas (2003): Perfil de los profesionales de la comunicación persuasiva en España. Madrid: ICIE
  • E Armendáriz (2015): “El nuevo perfil del profesional de la Comunicación y las Relaciones Públicas. Una vision desde la perspective del Mercado / The new professional profile of Communication and Public Relations. A view from the market's perspective”. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 5(9), pp.153-178.
  • JD Barquero (2005): Comunicación estratégica, Relaciones Públicas, Publicidad y Marketing. Madrid: McGrawHil.
  • A. Casero-Ripollés (2013): “Las competencias profesionales en periodismo: una evaluación comparativa/Professional Skills in Journalism: a Comparative Evaluation”. Historia y comunicación social, 18, pp. 53-64.
  • A Castillo & I Ruiz (2012, marzo): “Las agencias de relaciones públicas en España. Una aproximación a su estado actual: servicios y comunicación 2.0.” Comunicación presentada en el VII Congreso Internacional de investigación en Relaciones Públicas. Sevilla.
  • A Castillo (2004): “Investigación sobre la evolución histórica de las relaciones públicas”. Historia y comunicación social, 9, pp. 43-62.
  • A Castillo (2009): Relaciones Públicas: teoría e historia. Barcelona: Editorial UOC.
  • A Castillo (2010): Introducción a las Relaciones Públicas. España: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas (IIRP).
  • A castillo & J Xifra (2006): “Investigación bibliométrica de las tesis doctorales españolas sobre las relaciones públicas”. Anàlisi: Quaderns De Comunicació i Cultura 2006, 34, pp.141-161.
  • J Costa (2009): El Dircom hoy. Dirección y gestión de la comunicación en la nueva economía. Barcelona: Costa Punto Com Editor.
  • J Costa (2011): El ADN del Dircom. Origen, necesidad, expansión y futuro de la Dirección de Comunicación. Barcelona: Costa Punto Com Editor.
  • SM Cutlip, AH Center, GM Broom, J Xifra, & JD Barquero Cabrero (2006): Manual de relaciones públicas eficaces. Barcelona: Gestión 2000.
  • DIRCOM (2000): El estado de la comunicación en España: empresas y organismos públicos e instituciones. Madrid: DIRCOM.
  • DIRCOM (2005): El estado de la comunicación en España. Madrid: DIRCOM.
  • DIRCOM (2010): El estado de la comunicación en España 2010. Madrid: DIRCOM. http://www.dircom.org/images/stories/news/Noticias/ActualidadDircom/presentacionestadodelacomunicacione%20espaa2010.pdf(27 de marzo de 2017).
  • DIRCOM (2015): Anuario de la comunicación 2015. Madrid: DIRCOM. (27 de marzo de 2017). http://www.dircom.org/publicaciones/anuario/item/7069-anuario-de-la-comunicacion-2015
  • EOI (2010): Nuevos modelos de gestión y de función para los responsables de comunicación: estudio sobre el modelo español de gestión y reporting de intangibles para un Dircom. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITC).
  • E Estanyol, F Lalueza (2012, marzo): “¿Reconocimiento a la excelencia? Estudio exploratorio sobre los premios de Relaciones Públicas y el valor que les otorgan las consultoras del sector en España”. Comunicación presentada en el VII Congreso Internacional de Investigación en Relaciones Públicas. Sevilla.
  • E Estanyol-Casals & F Lalueza-Bosch (2014): “¿Tamaño o flexibilidad? Estructura organizativa de las consultoras de relaciones públicas en España”. SpheraPublica, 6, pp. 135‑162.
  • F Frandsen, W Johansen & A Pang (2013): “From Management Consulting to Strategic Communication: Studying the Roles and Functions of Communication Consulting”. International Journal of Strategic Communication, 7(2), pp. 81-83.
  • JV García (2011): “Los responsables de comunicación en la empresa española desde la década de los setenta hasta hoy día: evolución de funciones y perfiles profesionales”. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 1, pp. 25-40.
  • A García-González y T Piñeiro-Otero (2011): “Las mujeres en el ámbito de la producción publicitaria. Estudio del sector publicitario gallego desde una perspectiva de género”. Revista Latina de Comunicación Social, 66, pp. 505-525.
  • E Gutiérrez-García, E. (2010):” Gobierno corporativo y comunicación empresarial. ¿Qué papel cumplen los directores de comunicación en España?”. Palabra Clave, 13(1).
  • JE Grunig& T Hunt (1984): Managingpublicrelations, pp. 21-23. New York: Rinehart and Winston.
  • LA Grunig, JE Grunig & DM Dozier (2002): Excellent public relations and effective organizations. A study of communication management in three countries. Mahwah: Lawrence Erlbaum.
  • Grupo Consultores (2013): prScope España 2013.
  • Grupo Consultores (2017): AgencyScopeEspaña2016.
  • E Gutiérrez & N Rodríguez (2009): “Cincuenta años de relaciones públicas en España: de la propaganda y la publicidad a la gestión de la reputación”. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación y Ciencias Sociales, (9), 13-34.
  • A Huertas, JF Cavia (2006): “Centre and periphery: Two speeds for the implementation of public relations in Spain”. Public Relations Review, 32(2), pp.110-117.
  • IPR & PRSA (2017): “The 2017 IPR and PRSA report: KSAs and Characteristics of Entry-Level Public Relations Professionals”. https://www.prsa.org/wp-content/uploads/2016/07/IPRPRSANEWPROSREPORT-1.pdf
  • FW Jefkins (1993): Modern marketing. Pitman.
  • F Lalueza (2010): “¿Qué ofrecen las consultoras de relaciones públicas? Análisis de los sitios web de las principales agencias del sector en España”. En Las relaciones públicas en la sociedad del conocimiento (pp. 201-219). Barcelona: AIRP.
  • F Lalueza (2011): “Sin mediar los medios. ¿Se desmarcan las relaciones públicas de la función de gabinete de prensa?”. En ALife without market: VI CongrésIntrenacionalComunicacióiRealitat, pp. 341-349. Barcelona: UniversitatRamonLlull.
  • F Lalueza (2012): “¿Más de lo mismo? Los servicios ofrecidos en España por las agencias de relaciones públicas en la era de la web 2.0”. En La innovación en relaciones públicas, pp. 577-591. Barcelona: AIRP.
  • S Magallón (2004): “La educación universitaria de las Relaciones Públicas en España”. En J Arceo (coord.). Las relaciones públicas en España (pp.375-380). Madrid. McGrawHill.
  • M Martín-Llaguno, M Beléndez y A Hernández (2007): La mujer en las agencias de publicidad. Categorías, especializaciones y conflicto trabajo-familia en las agencias españolas. Madrid: AEAP.
  • M Martín-Llaguno; S Miquel-Segarra & M Navarro-Beltrá (2015): “Analysis of communication executives and managers in Spain: Socio-demographic, organizational and attitudinal characteristics from a gender perspective”. Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 7(2), 129-146.
  • K Matilla (2007): Aportaciones para un modelo global de planificación estratégica en Relaciones Públicas y comunicación integral. Análisis de un caso: El uso de los modelos de planificación estratégica en algunas agencias y consultoras de relaciones públicas y comunicación. (Tesis Doctoral). Barcelona: Universitat Ramón Llull.
  • K Matilla (2010): “Pasado, presente y futuro del Dircom en España”. Fisec-Estrategias, 5(14), pp. 3-24.
  • K Matilla & S Hernández (2010):” Las asignaturas de Relaciones Públicas en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. En J Sierra (coord.). Los estudios de Ciencias de la Comunicación en el EEES (pp. 293-307). Madrid: Fragua.
  • K Matilla & S Hernández (2011): “Bolonia primer año: los estudios universitarios de Relaciones Públicas en Cataluña en el curso 2010-2011”. Icono 14, pp. 35-59.
  • K Matilla & S Hernández (2012):” Bolonia 2º año: los estudios universitarios de Relaciones Públicas en Cataluña en el curso 2011-2012”. Revista internacional de Relaciones Públicas, 2, 4, pp. 247-276.
  • K Matilla & S Hernández (2013):” Las asignaturas de Relaciones Públicas en los grados catalanes del EEES al cierre de su primer ciclo (2009-2013). Historia y Comunicación Social, 18, pp. 279-293.
  • K Matilla & G Marca (2011): “La función estratégica del DIRCOM”. Revista internacional de Relaciones Públicas, 2(1), pp. 11-23.
  • K Matilla, S Hernández & J Losada (2010): “La oferta formativa de Relaciones Públicas en los nuevos grados universitarios en España (2009-2010). Pangea, 1, pp. 124-159.
  • I Míguez & M Baamonde (2011): “La evolución de las relaciones públicas hacia la dirección de comunicación: aproximación histórica en el contexto académico español”. Razón y palabra; 75:49.
  • Ministerio de Educación, Gobierno de España: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado,106(4).
  • S Miquel-Segarra & M Martín-Llaguno (2015): “La producción bibliográfica sobre el etiquetamiento y conceptualización de los profesionales de la comunicación organizacional en España/Bibliographic output onthelabeling and conceptualization of organizationalcommunicationprofessionals in Spain”. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 5, pp.163-188.
  • S Miquel-Segarra (2016): “Análisis de los profesionales de la comunicación corporativa desde el asociacionismo en España”. En: Business, Economy and Society: Issues for Research in a Knowledge and Information Society. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/54426?mode=full
  • JP Molina-Cañabate (2008): “El mentoring, práctica necesaria en las consultoras de comunicación y relaciones públicas” Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura. 37, pp. 151-160. http://hdl.handle.net/10016/18382
  • F Morales & AM Enrique (2007): “La figura del DIRCOM. Su importancia en el modelo de comunicación integral”. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (35), pp.83-93.
  • A Moreno, A Zerfass& C Navarro (2009): “La situación de los profesionales de relaciones públicas y comunicación estratégica en Europa y España: análisis comparado del EuropeanCommunication Monitor”, en La innovació en relacionspúbliques: V Congrés Internacional d'Investigació i RelacionsPúbliques. Barcelona: Facultat de ComunicacióBlanquerna.
  • A Moreno, A Carrasco & E Saperas (2014): “Los efectos del proceso Bolonia en el currículum de Relaciones Públicas. Análisis del estado de la cuestión”. SpheraPublica. pp.163-184.
  • M Mut (2011): “El director de comunicación del cambio”. Revista internacional de Relaciones Públicas, 2, pp. 107-118.
  • M Mut (2013): “Dircom, profesión y academia”. Revista de Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, pp. 887-896. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42172 (3 de febrero de 2017).
  • C Navarro, Á Moreno & A. Zerfass (2012): “Análisis longitudinal de la profesión de relaciones públicas en España en los últimos cinco años (2007-2011)”. Anagramas, 10(20), pp. 53-66.
  • A Noguero (1994): “La historia de las relaciones públicas en España: 1945-1990”. Revista universitaria de Publicidad y Relaciones Públicas, 1, pp. 67-90.
  • A Noguero (1995): La función social de las relaciones públicas: historia, teoría y marca legal. Barcelona: EUB A Noguero (2004): Las relaciones públicas en España. McGraw-Hill, Madrid.
  • M Perlado & M Saavedra (2017): Los estudios universitarios especializados en Comunicación en España. Un análisis desde la perspectiva profesional de la Dirección de Comunicación (2014-2015).Barcelona: UOC.
  • C Paniagua (2010): “Una historia de la comunicación de crisis en España”. Icono, 14, 8, pp. 3-24.
  • Prnoticias & Torres y Carrera (2017): Informe 2017. http://prnoticias.com/images/marketing/INFORME_PR_2017.pdf
  • FP Seitel (1995): The practice of public relations. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
  • Torres y Carrera/Puesto Base (2013): El sector de las relaciones públicas en España. Análisis económico. http://torresycarrera.com/files/Informes/Informe-PR-Spain-2012.pdf
  • J Villafañe (1999): La gestión profesional de la imagen corporativa. Ediciones Pirámide SA.
  • J Villafañe (2000): Dirección de comunicación empresarial e institucional. Gestión.
  • J Villafañe (2012): “La comunicación intangible: reinventar la comunicación empresarial”. Revista Dircom 93, pp. 8-16. http://www.villafane.com/data/pdf/La-comunicacion-intangible-reinventar-la-comunicacion-empresarial.pdf_226.pdf (2).
  • DL Wilcox, GT Cameron & J Xifra (2012): Relaciones públicas: estrategias y tácticas. Madrid: Pearson.
  • DKWright (2013): “Structure and Development of the Public Relations Agency Industry in the United States: Operational Structure, Clients, Fees, and Talent”. International Journal of Strategic Communication, 7(2), pp. 136-148.
  • J Xifra (2007): “Undergraduate Public Relations Education in Spain: Endangered Species?”. ublicRelationsReview 2007, 33, pp. 206–213.
  • J Xifra (2010): Relaciones Públicas, empresa y sociedad. Barcelona: Editorial UOC.