El juego como metodología para el aprendizaje cooperativo de las ventas

  1. Estrada, Marta 1
  2. Monferrer, Diego 1
  3. Moliner, Miguel-Ángel 1
  1. 1 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

Aldizkaria:
Redmarka: revista académica de marketing aplicado

ISSN: 1852-2300

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakia: 20

Orrialdeak: 115-133

Mota: Artikulua

DOI: 10.17979/REDMA.2018.01.020.4831 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Redmarka: revista académica de marketing aplicado

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

The game promotes the general development of the person, since it allows to rehearse rules and limitations that later will be able to extrapolate to real situations with certain guarantee of success. Morales (2009) describes the advantages that the game process brings to individuals since it involves the development of emotional competencies. In this paper we propose the use of this methodology to achieve the training of the socio-emotional skills necessary for marketing professionals. To this end, three workshops are held in the subject Sales Techniques, compulsory in the fourth year of the ADE degree, one consisting of group dynamics and the other two by serious games. The aim is to train the emotions of the work teams. The achievement of the target goal is measured by using the group satisfaction questionnaire Viles et al. (2013) showing satisfactory results. As a conclusion of this teaching experience it is confirmed that the game is an excellent technique for cooperative work.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Barsera, F.J. (2008). Inteligencia emocional y estilos de aprendizaje en la educación pianística. Revista Estilos de Aprendizaje, vol. 81 (1), pp. 186-200.
  • Bezanilla, M., Arranz, S., Rayón, A., Rubio, I., Menchaca, I, Guenaga, M. y Aguilar, E. (2014). Propuesta de evaluación de competencias genéricas mediante un juego serio. New Approaches in Educational Research, vol. 3 (1), pp. 44-54.
  • Campos, A.L. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educación. Revista Digital, vol. 143, pp. 1-14.
  • Crawford, C. (1984). The art of game design. Berkeley: Mcgraw-Hill Osborne Media.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Disponible en la web: http://www.unesco.org/delors/delors.pdf. Última fecha de acceso: 3 de febrero de 2018.
  • Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de Trabajo Social, vol. 21, pp. 231-246.
  • Green, S. y Bavelier, D. (2006). Effect of Action Video Games on the Spatial Distribution of Visuospatial Attention. Journal of Experimental Psychology: Perception and Performance, vol.32 (6), pp. 1465–1478.
  • Huizinga, J. (1972). Esencia y significación del juego como fenómeno cultural. Homo ludens, pp. 11-44.
  • Michael, D. y Chen, S. (2006). Serious Games. Games that educate, train and infoms. Boston: Thompson Course Technology PTR.
  • Morales, E. (2009). El uso de videojuegos como recurso de aprendizaje en educación primaria y Teoría de la Comunicación. Diálogos de Comunicación, vol. 78, pp.1-11.
  • Fernández-Berrocal, P. y Ramos, N. (2004). Desarrolla tu inteligencia emocional. Barcelona, Kairós.
  • Ferreiro, R. (2007). Una visión de conjunto a una de las alternativas educativas más impactantes de los últimos años: El aprendizaje cooperativo, Revista Electrónica de investigación Educativa, vol. 9 (2), pp. 1-9.
  • Gallego, D.J. y Gallego, M.J. (2004). Educar la inteligencia emocional en el aula. Madrid, PPC.
  • Kagan, S. (1992). Cooperative learning resources for teachers. San Juan Capistrano, C.A., Resources for Teachers.
  • Kuster, I. y Román, S. (2006). Venta personal y dirección de ventas. La fidelización del cliente. Thomson, Madrid.
  • Melero, M.A. y Fernández, p. (1995). El aprendizaje entre iguales. En P. Fernández y M.A. Meleno (comps.). La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.
  • Mooney, C. (2000). Theories of Childhood: An Introduction to Dewey, Montessori, Erikson, Piaget & Vygotsky. Minessota: Redleaf Press.
  • Monferrer, D., Estrada, M., Fandos, J.C., Callarisa, LL., Tena, S. (2014). Dirección de ventas. Una versión integral. Barcelona, Pirámide.
  • Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona, PPU.
  • Pérez, N. y Castejón, J.L. (2007). La inteligencia emocional como predictor del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Ansiedad y estrés, vol. 13 (1), pp. 119-129.
  • Solsona, N. (1998). Diferentes experiencias en el laboratorio: La influencia del género. Alambique, vol. 16, pp. 60- 66.
  • Traver, J.A. (2003). Aprendizaje cooperativo y educación intercultural. En A. Sales (coord.), Educació Intercultural: La diversitat cultural a l´escola, Castelló, Uji Col.lecció, Servei de Publicacions Universitat Jaume I.
  • Valiño, G. (2002). La relación juego y escuela: Aportes teóricos para su comprensión y promoción. Revista Conceptos, vol. 77 (2).
  • Vallés, A. (2008). La inteligencia emocional de los padres y de los hijos. Madrid, Pirámide.
  • Viles, E., Zárraga-Rodríguez, M. y Jaca, C. (2013). Herramienta para evaluar el funcionamiento de los equipos de trabajo en entornos docentes”, Intangible Capital, vol. 9 (1), pp. 281-304.
  • Walters, L. (2000). Four leading models. Harvard Education Letters´ research online. Disponible en la web: http://www.edletter.org/past/issues/2000-mj/models.shtml. Última fecha de acceso: 19 de enero de 2018.
  • Vygotsky, L. (1978). Mind in society. Cambridge, MA.: Harvard University Press.