Merco y RepTrak PulseComparación cualitativa de atributos, variables y públicos

  1. Pallarés Renau, María 1
  2. López Font, Lorena 1
  1. 1 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Las comunicaciones en el nuevo paradigma de marketing. Experiencias, relevancia, engagement y personalización

Volumen: 15

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V15I2.1077 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

Este artículo localiza las nuevas acepciones de Reputación corporativa y sus implicaciones en la exponencial aparición de rankings y métricas de intangibles de las compañías. Tras una revisión teórica e histórica de los monitores, Merco y Rep Track Pulse, se realiza una comparación cualitativa de ambos; comparando dimensiones, atributos, metodologías, grupos de interés y resultados. El objetivo reside en encontrar las principales diferencias pedagógicas, heurísticas y sistemáticas (Nohlen, 2006). Cada monitor estudiado encuentra sus fortalezas en las debilidades del otro y viceversa. Se observará que Merco “no establece diagnóstico del nivel de compromiso de los grupos de interés, sino el grado en que la empresa cumple las condiciones para que se dé ese compromiso”. (Carreras Et., al 2013, p.347) Y que RepTrak, “se trata de una escala racional que explica la emergencia de actitudes racionales, propias de poblaciones con cierto nivel de experiencia o información”. (Carreras Et., al 2013, p.380)

Referencias bibliográficas

  • Alloza, Ángel (2002). “La gestión estratégica del la marca” en Villafañe, Justo: El estado de la publicidad y el Corporate en España y Latinoamérica. Madrid, Pirámide.
  • Alloza, Ángel (2012). “Recuperar la confianza: La economía de la reputación en el nuevo paradigma de la empresa”. Curso de verano 2012, Universidad Complutense San Lorenzo del Escorial. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/cv/descargas/cursos/73204.pdf
  • Análisis e Investigación (1988-2017) “La empresa”. Recuperado de http://www.analisiseinvestigacion.com/acerca-de-aei/la-empresa.aspx
  • Carreras, E; Alloza, Á y Carreras, A (2013) “Reputación Corporativa”. Madrid: LID Editorial Empresarial. EAN-ISBN13:9788483567227.
  • Carrió, Marta (2013). “Creació d’una nova metodologia multistakeholder per a l’amidament de la reputació corporativa a partir de l’anàlisi de les 5 metodologies de referència: Fortune AMAC, Fortune WMAC, Merco, Coeficient de Reputació Corporativa (CRQ) i RepTrack”. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/120432
  • Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership (2015). Recuperado de http://www.corporateexcellence.org/index.php/Conocenos/Quienes-somos
  • Costa, Joan (1995). “Comunicación corporativa y revolución de los servicios”. Madrid: Ciencias sociales.
  • Fombrun, Charles (1996). “Reputation. Realizing Value from the Corporate Image”. Boston: Harvard Business School Press. Recuperado de http://foretica.org/index.php/conocimiento-rse/que-es-rse/iniciativas- nacionales/990-instituto-de-analisis-de-intangibles-iai?lang=ca
  • Hay Group (2015). Recuperado de http://www.haygroup.com/ww/press/Details.aspx?ID=24631
  • IE & fRC, (2011). “Reputación corporativa. Introducción a la gestión de los riesgos reputacionales”. Recuperado de http://centrogobiernocorporativo.ie.edu/wp- content/uploads/sites/87/2013/11/Estudio-de-Reputación-y-Riesgos- Reputacionales
  • López Triana, Isabel (2014). “Observatorio global de Intangibles” en La comunicación empresarial y la gestión de los intangibles en España y Lationamérica. Editorial GEDISA
  • López Triana, Isabel (2011). “10 años de Merco en España” en comunicación empresarial y la gestión de las intangibles en España y latinoamérica. Editorial PEARSON
  • Martineau, Pierre. (1958), “Sharper Focus for the Corporate Image” en Harvard Bussines Review, vol.36 (Noviembre-diciembre), pag 53.
  • Martínez León, Inociencia y Olmedo Martínez, Isabel (2009). “La medición de la reputación empresarial: Problemática y propuesta”. En Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa Vol. 15, No 2, 2009, pp. 127-142, ISSN: 1135-2523 133. Universidad Politécnica de Cartagena
  • MERCO (2016).“Metodología e Informe de Verificación”. Recuperado de http://www.merco.info/es/
  • MERCO (2016) “Resultados”. Recuperado de http://www.merco.info/es/
  • Nohlen, D. (2006). “Diccionario de ciencia política”. México: Editorial Porrúa México y El Colegio de Veracruz.
  • Nohlen, D. y Zovatto G., D. (2002). “Instituciones Políticas en su contexto: Las vitrudes del método comparativo”. Buenos Aires, Argentina: Rubinzal-Culzoni Editores
  • Pérez, Edgarno. & Medrano, Leonardo. “Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas” En Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 2010, Vol. 2, N°1, 58-66 ISSN 1852-4206
  • Prado, Fernando. (2016) “RepTrak España 2016” Recuperado de https://www.reputationinstitute.com/CMSPages/GetAzureFile.aspx?path=~%5C media%5Cmedia%5Cdocuments%5Creptrak-espana-spain- 2016.pdf&hash=46792bf96f005a532b4bcdbf77b3ba0cea6550c18db13119fde2 b2745f50c3d0&ext=.pdf
  • Reputation Institute (2015). “Presentación del Estudio RepTrak Pulse España 2015” Recuperado de http://reputationinstitute.es/acerca-de-reputation- institute/category/liderazgo
  • Reputation Quotient (2015). Recuperado de http://www.harrisinteractive.com/Products/ReputationQuotient.aspx
  • RepTrak Pulse España (2013) Recuperado de http://www.marcasrenombradas.com/wp- content/uploads/2013/11/2013_RepTrak_Pulse_Espana.pdf
  • Requena Laviña, M (2005). “Capítulo IV: Metodología para el análisis de los datos de mercado”. En El desarrollo de las marcas gestionadas por la distribución. análisis de las variables relevantes. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE).
  • The Nielsen Company (2015). Recuperado de http://www.harrisinteractive.com/
  • Villafañe, Justo (2004). “La buena reputación”. Madrid: Pirámide.
  • Villafañe, Justo (2012). “La comunicación intangible: reinventar la comunicación empresarial” en Revista DIRCOM N° 93, 3 de Enero de 2012. Recuperado de http://www.villafane.com/data/pdf/La-comunicacion-intangible--- reinventar-la-comunicacion-empresarial.pdf_226.pdf
  • Villafañe, Justo. (2012). “La buena empresa”. Madrid: Pearson
  • Vocento (2017) “Somos”. Recuperado de http://www.vocento.com/vocento_perfil.php