Análisis de la investigación sobre la historia y evolución de las relaciones públicas y la comunicación corporativa en España

  1. Susana Miquel Segarra 1
  2. Marián Navarro Beltrá 2
  1. 1 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

  2. 2 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2016

Número: 22

Páginas: 129-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N22A6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

La investigación sobre la historia y evolución de las relaciones públicas y la comunicación corporativa en España ha sido difusa entre los académicos de este país. Pese a que desde la implantación de la formación universitaria, tanto profesión como disciplina, han ido aumentando a un ritmo vertiginoso, el debate y las diferentes posiciones sobre sus orígenes e identidad siguen vigentes. Esta investigación pretende analizar las similitudes y diferencias que hay entre las distintas posturas existentes, así como la evolución hasta nuestros días de las “relaciones públicas” y el viraje que se ha producido, sobre todo en el ámbito profesional, hacia la “comunicación corporativa”. Para acometer esta investigación se ha realizado una revisión bibliográfica a partir del análisis de la literatura publicada en las principales bases de datos de Ciencias Sociales de España. Los principales resultados indican que existe disparidad de criterios sobre los antecedentes y orígenes de las relaciones públicas en España así como sobre su evolución hacia la comunicación corporativa.

Referencias bibliográficas

  • Almansa, A. (2004): “Historia de los gabinetes de comunicación en España”, Historia y comunicación social, n. 9, pp. 5-21.
  • - (2005): “Relaciones públicas y gabinetes de comunicación”, Análisi: quaderns de comunicado i cultura, pp. 117-132.
  • - (2011): Del gabinete de prensa al gabinete de comunicación: la dirección de comunicación en la actualidad. Zamora: Comunicación Social y Publicaciones.
  • Arceo, J. L. (2006): “La investigación de relaciones públicas en España”, Revista Análisi. Quaderns de Comunicado i Cultura, n. 34, pp. 111-124.
  • Armendáriz, E. (2012): “Relaciones Públicas pioneras en España. Algunos precedentes en la primera mitad del siglo XXy pasos preliminares de la nueva profesión”, Revista Análisi. Quaderns de Comunicado i Cultura, n. 45, pp.15-31.
  • Castillo, A. (2009): Relaciones Públicas: teoría e historia. Barcelona: Editorial UOC.
  • Costa, J. (1995): Comunicación corporativa y revolución de los servicios. Madrid: Ed. Ciencias Sociales.
  • - (2001): “El director de comunicación. La nueva figura central en la empresa del siglo XXI”, en WAA: Dirección de Comunicación empresarial e institucional (47-66). Barcelona: Gestión 2000.
  • - (2009). El Dircom hoy. Dirección y gestión de la comunicación en la nueva economía. Barcelona: Costa Punto Com Editor.
  • Estanyol, E. y Lalueza, F. (2014): “¿ Tamaño o flexibilidad? Estructura organizativa de las consultoras de relaciones públicas en España”, Sphera Publica, pp. 135-162.
  • García-Santamaría, J. V. (2011): “Los responsables de comunicación en la empresa española desde la década de los setenta hasta hoy día: evolución de funciones y perfiles profesionales”, Revista Internacional de Relaciones Públicas, vol. 1, n. 2 pp. 25-40.
  • Gutiérrez, E. y Rodríguez, N. (2009): “Cincuenta años de relaciones públicas en España. De la propaganda y la publicidad a través de la gestión de la reputación”, Doxa Comunicación, n. 9, pp. 9-33.
  • Martín, F. (1997): Comunicación en empresas e instituciones. De la consultora a la dirección de comunicación. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Míguez, M. I. y Baamonde Silva, X. M. (2011): “La evolución de las relaciones públicas hacia la dirección de comunicación: aproximación histórica en el contexto académico español”, Razón y Palabra, n. 75.
  • Montero, M., Rodríguez, N. y Verdera, F. (2010): “De la nada al consumo. Desde los orígenes hasta 1960”, en Historia de la publicidad y de las relaciones públicas en España, vol. 1. Sevilla, Zamora: Comunicación Social.
  • Noguero, A. (1995): La función social de las relaciones públicas: Historia, teoría y marco legal. Barcelona: EUB.
  • Paniagua, C. (2010): “Una historia de la comunicación de crisis en España”, ICONO 14, n. 8, pp. 3-24.
  • Reina, J. (2014a): “Antecedentes de relaciones públicas en la prensa malagueña de principios del siglo XX”, Ámbitos: Revista internacional de comunicación, n. 27, pp. 51-60.
  • - (2014b). “Relaciones con los medios a finales del siglo XIX: antecedentes de los comunicados de prensa en la prensa malagueña”, Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication, n. 6, pp. 59-82.
  • Reina, J. y González, M. I. (2014): “Antecedentes de relaciones públicas en los manuales de publicidad. Algunos precedentes de actividad en España desde mediados del siglo XIX”, Vivat Academia, año XVII, n.128, pp. 1-20.
  • Rodríguez, N. (2007): La historia como tendencia actual de las relaciones públicas. Ponencia presentada en el Congreso Tendencias actuales de las Relaciones Públicas de la Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP).
  • Villafañe, J. (1999): La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Pirámide.
  • Xifra, J. (2010): Relaciones Públicas, empresa y sociedad. Barcelona: Editorial UOC.