Derecho de los pueblos originarios mayagna miskitu a la propiedad comunal y a la justicia
- Bonilla Toruño, Wolfgang Alejandro
- José Luis Serrano Moreno Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 10 de julio de 2015
- Pedro Mercado Pacheco Presidente/a
- Juan Manuel Jiménez Arenas Secretario/a
- María Asunción Martínez Román Vocal
- Jokin Alberdi Bidaguren Vocal
- Rosa Ana Clemente Estevan Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
DERECHO A LA PROPIEDAD COMUNAL Y JUSTICIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS MAYANGNA Y MÍSKITU DE NICARAGUA Autor Wolfgang Alejandro Bonilla Toruño Directores de Tesis Francisco Muñoz Muñoz y José Luis Serrano Marzo 2015¿ La presente tesis doctoral aborda tres problemáticas: a) La conflictividad que existe en torno a la propiedad comunal; b) El proceso de demarcación y titulación, el saneamiento; y c) Los dos órdenes jurisdiccionales: la justicia ordinaria o constitucional, de un lado, y la tradicional o indígena de otro. En cuanto que ambos han permitido la pervivencia de los derechos que tienen los pueblos originarios, sobre sus tierras y recursos, a pesar de las colonizaciones española e inglesa y de la aparición de la república de Nicaragua como Estado independiente. En consecuencia, se tratará de analizar el derecho que asiste a los pueblos originarios sobre su propiedad, el reconocimiento por parte del Estado de Nicaragua de los derechos que los pueblos originarios siempre han tenido sobre sus tierras y recursos a través del proceso de demarcación y titulación de la propiedad comunal y el estado de desarrollo y vinculación que tienen el derecho, la propiedad y la justicia indígena tradicional en su relación con el derecho positivo del Estado y la justicia ordinaria. Los pueblos originarios estudiados son el Mayangna y el Mískitu, ambos ubicados en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), de Nicaragua. El pueblo Mayangna habita principalmente en la Reserva de la Biósfera Bosawás (RBB), que fue reconocida por el programa ¿El Hombre y la Biósfera¿ de la Unesco en octubre de 1997 y ratificada por el gobierno de Nicaragua en 2001. Tiene una extensión total de 631 kilómetros cuadrados, es la reserva natural más grande de Centroamérica y está ubicada en la región central del Caribe de Nicaragua. Los Misquitos (o Miskitos) son un grupo étnico indígena de Centroamérica, cuyo idioma nativo pertenece a la familia de lenguas misumalpas, que hacen parte de grupo lenmichí de las lenguas macro-chibchas. Su territorio, se extiende desde Cabo Camarón en Honduras hasta más al sur del río Grande de Matagalpa en Nicaragua, y permaneció aislado de la conquista española. Los problemas de propiedad y tenencia de las tierras son comunes a todos los países que fueron conquistados y colonizados, y donde hay sobrevivientes originarios indígenas y afrodescendientes que reivindican sus derechos ancestrales de propiedad. En el caso de los países que fueron colonia y luego tuvieron revoluciones el tema se complejiza aún más por las confiscaciones y distribuciones de tierras confiscadas, así como desarrollo de programas de reforma agraria y Nicaragua además vive ahora una contrarreforma agraria desde 1990 que implica devolución de propiedades a ex-dueños, falta de apoyo a las cooperativas y pequeños propietarios que recibieron títulos de reforma agraria, por lo cual se ven obligados a vender sus títulos y por ende la propiedad se vuelve a concentrar en terratenientes. En gran medida la conflictividad proviene de la migración de terceros ¿¿Los terceros son personas, naturales o jurídicas, distintas de las comunidades, que alegan derechos de propiedad dentro de un territorio indígena o étnico.¿ (Ley 445, 2002, artículo 3)¿ hacia los territorios y de la utilización de mecanismos que de forma fraudulenta transforman la propiedad comunal en propiedad privada a título individual. La tesis está estructurada de la siguiente manera: en el capítulo primero, (La conflictividad de la propiedad comunal de los pueblos originarios Mayangna y Mískitu de Nicaragua), se estudiaron los antecedentes históricos de la tenencia de la tierra en Nicaragua, los motivos que impulsan la migración de terceros, los motivos de los actores para realizar tráfico ilegal de tierras y como se genera la conflictividad que existe en torno a la propiedad comunal y los derechos de propiedad que los pueblos originarios históricamente han tenido sobre su forma de tenencia. Asimismo, se estudiaron los instrumentos jurídicos más utilizados para legitimar el tráfico ilegal de tierras en Bosawás y en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), y se exponen una serie de instrumentos y procedimientos legales y administrativos en que pueden ampararse las comunidades indígenas o afrodescendientes y las instituciones del Estado para contrarrestar las ilegalidades cometidas por los terceros, además, se exponen tres estudios de casos que evidencian las contradicciones que diferentes actores viven en relación al tema de la propiedad comunal y posteriormente se desarrolló un sub-capítulo referido a determinar los derechos que tienen los terceros ubicados dentro de las propiedades comunales y los territorios indígenas y/o afrodescendientes. En el capítulo segundo, (Proceso de demarcación y titulación. El saneamiento), se explicará en qué consiste el proceso de demarcación y titulación, las fases que lo integran, las debilidades y los obstáculos más comunes que han caracterizado el proceso, se profundiza en la etapa de saneamiento de los territorios indígenas y/o afrodescendientes para finalizar explicando y proponiendo diferentes metodologías que de ser utilizadas por los actores podrían ayudar a materializar la etapa de saneamiento de una manera más pacífica y menos conflictiva. El capítulo tercero, (Los sistemas ordinario e indígena de justicia), versa sobre la justicia indígena tradicional en su relación con la justicia ordinaria, el reconocimiento constitucional del que supuestamente goza la justicia indígena, las contradicciones y antinomias de la Constitución Política de Nicaragua, el amparo legal que reconoce y legitima a las autoridades tradicionales con representación legal, la relación que debería existir entre el derecho positivo estatal y la justicia indígena tradicional y su derecho a la tierra. También se exponen cuatro estudios de casos que analizan el rol que ocupan dentro de la estructura de gobierno de las comunidades y territorios indígenas y afrodescendientes las autoridades tradicionales denominadas síndico y wihta que, en términos generales, son las autoridades que administran la justicia, la propiedad comunal y los recursos naturales. En el capítulo de conclusiones, se presentan conclusiones específicas de los capítulos anteriormente estudiados, denominados: La conflictividad de la propiedad comunal de los pueblos originarios Mayangna y Mískitu de Nicaragua; Proceso de demarcación y titulación. El saneamiento; y Los sistemas ordinario e indígena de justicia. Posteriormente se establecen conclusiones generales que constituyen la parte sustantiva del texto y finalmente se exponen anexos que complementan la presente tesis doctoral.