La Decodificación dendroclimática en la vertiente mediterránea del sistema ibérico, siglos XIX y XX

  1. MOLLA CANTAVELLA, BELEN
Dirigida por:
  1. José Quereda Sala Director/a

Universidad de defensa: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 03 de abril de 2007

Tribunal:
  1. Antonio Gil Olcina Presidente
  2. José Escrig Barberá Secretario/a
  3. José Creus Novau Vocal
  4. Antonio M. Rico Amorós Vocal
  5. José Antonio López Ortí Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 138872 DIALNET

Resumen

La dendrocronología es prácticamente la única disciplina científica, al margen de los "cores" polares y los métodos isotópicos-radiactivos, que puede proporcionar una larga dimensión histórica a las investigaciones sobre climas pasados. Una disciplina cuyo rigor viene actualmente acreditado por los notables avances metodológicos y de programación informática interactiva que se han obtenido en el tratamiento de los "cores" arbóreos. La lectura adecuada de los mismos, es decir de la codificación climática y ambiental que el espesor de anillo muestra, puede aportar actualmente la mejor reconstrucción climática del pasado. Ello supone una excelente aportación al actual reto científico inherente a la hipótesis del cambio climático global. De modo que, tras la obtención de las muestras arbóreas sensibles a las condiciones climáticas propias del lugar de muestreo, se ha procedido a la aplicación de los diversos programas informáticos interactivos obteniendo así los valores reales de espesor de anillo de cada una de los ejemplares obtenidos. No obstante, y con el fin de poder comparar muestras obtenidas de distintos lugares, se han convertido estos valores en índices mediante el manejo de filtros y funciones de suavización para la eliminación de fluctuaciones. Con ello ya se ha podido proceder a la regresión climática, obteniendo así la reconstrucción de las variables de precipitación y temperatura en la vertiente mediterránea del Sistema Ibérico a lo largo de los siglos XIX y XX.