Identidades, representaciones y subjetividades en el movimiento de mujeres en las ciudades de Lima (Peru) y Pamplona-Iruña (estado español)

  1. THEMME AFAN, CECILIA LUISA
Supervised by:
  1. Mercedes Alcañiz Moscardó Director

Defence university: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 16 December 2014

Committee:
  1. Antonio Alaminos Chair
  2. Ana Martí Gual Secretary
  3. Miren Zuria Ollo Gorriti Committee member

Type: Thesis

Teseo: 376125 DIALNET lock_openTDX editor

Abstract

Las construcciones teóricas se abordan desde la teoría feminista y los estudios de género, una perspectiva antropológica e interseccional de las migraciones, los movimientos de mujeres y la construcción de los espacios en el contexto de un mundo globalizado. Las referencias teóricas plantean las discusiones teóricas relevantes más actuales desde un enfoque de la "multiplicidad de sistemas de opresión y sus interrelaciones" (Montero 2010:9) así como la articulación en la interseccionalidad de las categorías de desigualdad (género, clase, etnia, raza). Nos aproxima al conocimiento en profundidad y contribuye a situar e historizar el contexto y significado en el que tienen lugar dos realidades sociales, escasamente estudiadas, que constituyen el movimiento feminista y de mujeres en el contexto limeño y navarro con elementos comunes y divergentes. La hipótesis que se plantea en esta investigación es que los movimientos de mujeres no tienen por qué converger en espacios comunes si los objetivos y la conciencia de género son muy distintos en sus discursos, propuestas políticas y prácticas activistas. Podemos constatar en Pamplona que las organizaciones feministas y las asociaciones de mujeres inmigrantes, no convergen en espacios en común, ni mantienen alianzas políticas, ni se influyen y retroalimentan mutuamente. En la mayoría de los casos podríamos sugerir que ni se conocen ni intersectan agendas políticas. Deducimos en Lima la falta de conocimiento mutuo por parte de las instituciones feministas y de las organizaciones de mujeres en sus diferentes procesos de evolución, en la construcción del conocimiento colectivo y en las experiencias que determinan la vida asociativa e institucional de sus respectivas organizaciones. Podría condicionar como barrera y nudos de desencuentros la influencia religiosa, la etnia, el idioma, los estereotipos y prejuicios de género, la clase social y la diversidad sexual. Suponemos que podrían estar condicionados por barreras físicas (espacio-tiempo) y simbólicas así como por nudos atribuidos a desencuentros, desconocimientos, las desigualdades sociales y económicas, entre las mujeres organizadas que participan en el movimiento de mujeres y en el espacio público. Las representaciones corporales y espaciales de las mujeres organizadas en las manifestaciones, las actividades o acciones puntuales, se consolidan en las ciudades en los espacios construidos por las mujeres. Ellas habitan y ocupan el espacio, real y simbólico con autonomía y libertad, responden a objetivos concretos y alianzas políticas. En éstos espacios deducimos que las variables entre el género, la etnia, la apropiación del espacio y la práctica activista se interrelacionan generando otros nuevos espacios. Deducimos que los espacios minoritarios están por construir y podrían existir algunas experiencias concretas y puntuales. Creemos que estos espacios consensuados, no convergen en los movimientos de mujeres. Los objetivos que planteamos son: Comprobar los nuevos significados en el contexto de la globalización de las viejas estructuras en las relaciones de género, la clase social, la etnicidad en los movimientos feministas y de mujeres. Realizar una aproximación a los movimientos feministas en las ciudades de Pamplona-Iruña (Comarca, Estado español) y Lima (Perú) hacia desde finales de los años 70 y hasta el 2012. Visibilizar y pulsar el papel de las asociaciones de mujeres4 y las organizaciones feministas que participan en el espacio público en la ciudad de Lima- Perú y en contextos de interacción social. Visibilizar y pulsar el papel de las asociaciones de mujeres migrantes, colectivos personas migrantes u organizaciones que trabajen en el ámbito de las migraciones y las organizaciones feministas que participan en el espacio público en Pamplona- Iruña y Comarca y en contextos de interacción social. Sugerir propuestas de reflexión y de encuentro entre mujeres migrantes y autóctonas que participan en diversas asociaciones y movimientos feministas en Pamplona-Iruña y su comarca. Entendemos el espacio desde una perspectiva antropológica, un espacio físico y a la vez simbólico, donde los procesos de socialización entre mujeres y hombres, entre las propias mujeres y entre los hombres generan, transforman y disponen ininterrumpidamente de estos espacios heterogéneos, interdependientes y jerarquizados por las estructuras de poder e interseccionados por condicionantes sexuales, de género, la clase o la etnicidad. Nociñon que hemos tomado y ampliado de la antropóloga feminista Teresa Del valle. En los contextos de cambio, las asociaciones de mujeres en muchos casos pueden ser espacios puente. Es una puerta que ayuda a traspasar y transitar la dicotomía entre lo exterior e interior, pueden volver al punto de origen, trazando itinerarios vitales de encuentros con otras mujeres, con diversas realidades, puestas en común, reconocer sus propias y otras necesidades, problemáticas, demandas y anhelos comunes. Es un proceso de transformación, originalidad y mudanzas que cada mujer puede tejer, desarrollando trayectorias diversas, en tiempos y ritmos marcados por sus propias subjetividades. Uno de sus objetivos es ser soporte para el cambio. El espacio puente, creemos que también es una oportunidad para los cambios radicales.