Calidad del servicio deportivo en la edad escolar desde una doble perspectiva

  1. Alberto Nuviala Nuviala
  2. Javier Antonio Tamayo Fajardo
  3. A. Fernández Martínez
  4. José Antonio Pérez Turpin
  5. Román Nuviala Nuviala
Revue:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Année de publication: 2011

Volumen: 11

Número: 42

Type: Article

D'autres publications dans: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Résumé

Para determinar la calidad percibida de los servicios deportivos en edad escolar hemos utilizado una escala de elaboración propia. La población objeto de estudio ha estado formada por los monitores y los clientes de un sistema deportivo, siendo un total de 463 usuarios y 29 prestadores. La valoración global de los servicios ha sido buena. Existen diferencias entre los dos grupos objeto de estudio en la valoración global y en la dimensión técnicos deportivos. Por lo que se refiere a las diferentes prácticas físico-deportivas baile, tenis y aeróbic han sido las mejor valoradas. Los aspectos peor calificados están relacionados con los recursos, materiales e instalaciones, y la imagen que transmiten las propias organizaciones. El punto fuerte del servicio deportivo en edad escolar lo constituye el recurso humano. Para determinar la calidad percibida de los servicios deportivos en edad escolar hemos utilizado una escala de elaboración propia. La población objeto de estudio ha estado formada por los monitores y los clientes de un sistema deportivo, siendo un total de 463 usuarios y 29 prestadores. La valoración global de los servicios ha sido buena. Existen diferencias entre los dos grupos objeto de estudio en la valoración global y en la dimensión técnicos deportivos. Por lo que se refiere a las diferentes prácticas físico-deportivas baile, tenis y aeróbic han sido las mejor valoradas. Los aspectos peor calificados están relacionados con los recursos, materiales e instalaciones, y la imagen que transmiten las propias organizaciones. El punto fuerte del servicio deportivo en edad escolar lo constituye el recurso humano

Références bibliographiques

  • Afthinos, Y., Theodorakis, N.D. y Nassis, P. (2005). Customer’s expectations of service in Greek fitness centres. Gender, age, type of sport center, and motivation differences. Managing Service Quality, 15 (3), 245-258.
  • Alvira, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Anguera, M.T. (1991). Evaluación del comportamiento en contextos naturales. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 18 (6), 277-287.
  • Anguera, M.T. (1995). Diseños. En Fernández-Ballesteros, R. (Ed.) Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud (pp. 149-172). Madrid: Síntesis.
  • Alén, M.E. (2006). Comparación de escalas para la medición de la calidad percibida en establecimientos termales. Revista Galega de Economía, 15 (2), 25-44.
  • Bodet, G. (2006). Investigating customer satisfaction in a health club context by an application of the tetraclasse model. European Sport Management Quarterly, 6 (2), 149-165.
  • Buttle, F.A. (1996). SERVQUAL: review, critique, research agenda. European Journal of Marketing, 30 (1), 8-32.
  • Calabuig, F., Quintanilla, I, y Mundina, J. (2008).La calidad percibida de los servicios deportivos: diferencias según instalación, género, edad y tipo de usuario en servicios náuticos. International Journal of Sport Science, 10, 25-43.
  • Campos, A. (2007). Los profesionales de la actividad física y el deporte como elemento de garantía y calidad de los servicios. Cultura, Ciencia y Deporte, 7, 51-57.
  • Criado, F. y Calvo de Mora, A. (2004). Gestión de la calidad: Fundamentos, desarrollos y aplicaciones prácticas. Sevilla: Edición Digital @tres.
  • Cronin J. y Taylor, S. (1992). Measuring Service Quality: A Reexamination and Extension. Journal of Marketing, 56, 55- 88.
  • Cronin J. y Taylor, S. (1994). SERVPERF versus SERVQUAL: reconciling performance-based and perceptions-minus-expectations measurement of service quality. Journal of Marketing, 58, 125-131
  • Chacón, S., Anguera, M.T. y López, J. (2000). Diseños de evaluación de programas: bases metodológicas. Psicothema, 12 (2), 127-131.
  • Chelladurai, P. y Chang, K. (2000) Targets and Standards of Quality in Sport Services, Sport Management Review, 3, 1–22.
  • Dabholkar, P. A. (1995). A contingency framework for predicting causality between customer satisfaction and service quality. En F. R. Karden y M. Sujan (Eds.), Adavances in consumer research, 22, (101-108). UT: Association for Consumer Research.
  • George, D. y Mallery, P. (1995). SPSS/PC + Step by: A Simple Guide and Reference. Belmont: Wadsworth Publishing Company. 234
  • Grönroos, C. (1990). Relationship approach to marketing in service contexts: The marketing and organizational behavior interface. Journal of Business Reseacrch, 20 (1), 3-11.
  • Hernández, A. (2001). Un cuestionario para evaluar la calidad en programas de actividad física. Revista de Psicología del Deporte. 10 (2), 179-196.
  • Kirk, D. (2006). The 'obesity crisis' and school physical education. Sport, Education and Society, 11 (2), 121-133
  • Kim, D., y Kim, S. (1995). QUESC: an instrument for assessing the service quality of sport centers in Korea. Journal of Sport Management, 9(2), 208-220.
  • Larrea, P. (1991). Calidad de servicio: Del marketing a la estrategia. Madrid: Díaz de Santos.
  • Liljander, V. (1994). Modeling perceived service quality using different comparison standards. Journal of Consumer Satisfaction, Dissatisfaction and Complaining Behaviour, 7, 126-142.
  • Lloréns, F.J. y Fuentes, M. (2000). Calidad Total. Fundamentos e implantación. Madrid: Pirámide.
  • Macphail, A., Gorely, T. y Kirk, D. (2003). Young people's socialisation into sport: a case study of an athletics club. Sport, Education and Society, 8 (2), 251-267
  • Mañas, M. A., Jiménez, G., Muyor, J. M., Martínez, V. y Moliner C. P. (2008). Los tangibles como predictores de la satisfacción del usuario en servicios deportivos. Psicothema, 20 (2), 243-248.
  • Marsden, E. y Weston, C. (2007). Locating quality physical education in early years pedagogy. Sport, Education and Society, 12 (4), 383- 398.
  • Martínez, R. (1995). Psicometría: Teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.
  • Martínez, J.A. y Martínez, L. (2009). La calidad percibida en servicios deportivos; mapas conceptuales de marca. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9 (35), 232-253.
  • Martínez-Tur, V., García-Buades, E., Marzo, J.C. y Gosálvez, I. (1998). El nivel de saturación de las instalaciones deportivas como atributo situacional y variable de la calidad: sus relaciones con la satisfacción de los usuarios. Revista de Psicología del deporte, 7 (13), 135-146.
  • Martínez-Tur, V., Peiró, J.M., Ramos, J. y Tordera, N. (2000). Contribución de la Psicología social al estudio de la satisfacción de los usuarios y consumidores. Revista de Psicología Social, (15) 2, 5-24.
  • Morales, V., Hernández-Mendo, A., y Blanco, A. (2005). Evaluación de la calidad de los programas de Actividad Física. Psicothema, 17 (2), 311-317.
  • Mundina, J. y Calabuig, F. (1999). El marketing social al servicio de la gestión de calidad: El caso de los servicios públicos náuticos de la Generalitat Valenciana. Apunts: Educación Física y Deportes, 57, 77-83.
  • Murray, D. y Howat, G. (2002). The relationship among service quality, value, satisfaction, and future intentions of customers at an Australian sports and leisure centre. Sport Management Review, 5, 25-43.
  • Nuviala, A. (2003). Las escuelas deportivas en un entorno rural aragonés. El caso del Servicio Comarcal Ribera Baja. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
  • Nuviala, A. y Casajús, J.A. (2005). Calidad percibida del servicio deportivo en edad escolar desde la perspectiva de los padres. El caso de la provincia de Huelva, Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18
  • Nuviala, A., Ruiz, F. y García, M.E. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. En Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 6, 13-20.
  • Nuviala, A., Ruiz, F. y García, M.E. (2006). La integración metodológica como método de análisis de la imagen de las organizaciones deportivas con competencias en el deporte escolar en la Comarca Ribera Baja del Ebro. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 9, 32-39.
  • Nuviala, A., Tamayo, J.A., Iranzo, J. y Falcón, D. (2008). Diseño y validación de un instrumento de medida de la calidad de las organizaciones deportivas, Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 10-16.
  • Ovretveit, J. (1991). Costing health quality. Health Services Management, 87, 184-186.
  • Pardo, A. y Ruiz, M.A. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid: Mcgraw Hill.
  • Penney, D., Brooker, R., Hay, P. y Gillespie, L. (2009). Curriculum, pedagogy and assessment: three message systems of schooling and dimensions of quality physical education. Sport, Education and Society, 14 (4), 421-442
  • Reeves, C.A. y Bednar, D.A. (1994). Defing quality: Alternatives and implications. Academy of Management Review, 19, 419-445.
  • Sanz, I., Redondo, J.C., Gutierrez, P. y Cuadrado, G. (2005). La satisfacción en los practicantes de spinning: Elaboración de una escala para su medición. Motricidad. European Journal of Human Movement, 13, 17-36.
  • Teas, R. K. (1993). Expectations, performance evaluation and consumer´s perceptions of quality. Journal of Marketing, 57, 18-34
  • Tsitskari, E., Tsiotras, D. y Tsiotras, G. (2006) Measuring service quality in sport services, Total Quality Management, 17 (5), 625-631.
  • Zeithaml, V. A. (1988). Consumer perceptions of price, quality and value: A means-end model and synthesis of evidence. Journal of Marketing, 52, 2-22.
  • Zeithaml, V. A., Parasuraman, A. y Berry, L. L. (1992) Calidad total en la gestión de servicios. Madrid: Díaz de Santos.