Políticas públicas de lectura e investigación

  1. Gemma Lluch 1
  2. Dari Escandell 2
  3. Maria Àngels Francés Díez 2
  4. Josep M. Baldaquí Escandell 2
  5. Anna Esteve Guillén 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2017

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 121-133

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS_2017.16.1.1087 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumen

Para determinar con exactitud qué acciones deben ser consideradas prioritarias en el diseño de las políticas públicas de lectura es necesario contar, en primer lugar, con equipos de investigación que aporten datos concretos que aseguren su éxito; en segundo lugar, con metodologías para su diseño, seguimiento y evaluación; en tercer lugar, con protocolos para su mejora y, finalmente, con indicadores para la medición de los objetivos y los resultados. Este artículo resume y reflexiona sobre los retos que enfrentan las políticas de lectura a partir de la revisión de las principales investigaciones e informes institucionales sobre el tema y describe el proceso de trabajo, las metodologías utilizadas y las líneas de acción prioritarias propuestas para el Plan Valenciano de Lectura. En resumen, se trata del proceso de trabajo emprendido por un grupo de investigación para asesorar a la administración en la puesta en marcha de un Plan de Lectura.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J.; Cordón, J. A.; Gómez, R. (2014). Comparación de los hábitos y perfil del lector digital entre Estados Unidos y España. Anales de documentación, 17, 1-16. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.17.1.193111
  • Álvarez, C.; Pascual, J. (2014). Aportaciones de un club de lectura escolar a la lectura por placer. El Profesional de la Información, 23, 625-631. doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.nov.10
  • Barón, M.; Mañá, T.; Barrios, M.; Baena, J. (2012). Promoción de la lectura en las bibliotecas públicas de Cataluña. Evaluación y Resultados. El Profesional de la Información, 3, 277-281. doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.may.08
  • Barón, M.; Mañá, T.; Miret, I; Vellosillo, E. (2005). Estudio de campo de las bibliotecas escolares en España. En Á. Marchesi (ed.), Las bibliotecas escolares en España. Análisis y recomendaciones (pp. 119-298). Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.Bhaskar, M. (2014). La máquina de contenidos. México: FCE.
  • Bataller, A.; Gassó, H, (ed.) (2014). Un amor, uns carrers. Cap a una didàctica de les geografies literàries. València: Universitat de València.
  • Bookstart (2015).National Bookstart Week England Evaluation 2015. Recuperado de http://fileserver.booktrust.org.uk/usr/resources/1392/national-bookstart-week-report-2015.pdf
  • Bourdieu, P.; Chartier, R. (2003). “La lectura: una práctica cultural. Debate entre Pierre Bourdieu y Roger Chartier”, Revista Sociedad y Economía, 4. Recuperado de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=99617936017
  • CERLALC (2007). Guía para el diseño de planes nacionales de lectura. Recuperado dehttp://ir.uv.es/axZdEB1.
  • CERLALC (2013). Nueva agenda Nueva agenda por el libro y la lectura: recomendaciones para políticas públicas en Iberoamérica. Recuperado de http://cerlalc.org/pdf/home_pdf/nueva_agenda.pdf
  • CERLALC (2014). Metodología común para explorar y medir el comportamiento lector. El encuentro con el digital. Bogotá: CERLALC-Unesco.
  • Conecta R&C (2011). Hábitos de lectura y compra de libros en la Comunidad Valenciana. Valencia: Generalitat Valenciana.
  • Consell Català del Llibre per a Infants i Joves (2010). Hàbits de lectura dels infants i joves de Catalunya. Conclusions i recomanacions. Barcelona: ClicCAT.
  • Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Gedisa.
  • Darnton, R. (2010). Las razones del libro: futuro, presente y pasado. Madrid: Trama.
  • Dibam (2012). Modelo de evaluación para Identificar el Aporte de las Bibliotecas Públicas en el Desarrollo de Comunidades. Recuperado de http://ir.uv.es/rr1F0ng
  • Escandell, D. (2015). Hàbits i tendències de lectura en el sistema educatiu valencià. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
  • García, N. et al. (2015). Hacia una antropología de los lectores. México: Paidós/Fundación Telefónica.
  • García, J.; Muñoz, S. (2008). Estudio sobre el desarrollo del Plan de Lectura y de Bibliotecas Escolares en la provincia de Málaga. Málaga: Libro Abierto/Junta de Andalucía.
  • García, J.; Luque, J. M. (2011). Evaluación de las bibliotecas escolares CREA. Málaga: Libro Abierto/Junta de Andalucía.
  • García, C. (2011). Conclusiones XXII Congreso Nacional de Libreros. Las Palmas de Gran Canaria. Recuperado en http://www.librosytecnologia.com/2011/03/23/conclusiones-xxii-congreso-nacional-de-libreros/
  • González, N. et al. (2013). Revisión y propuesta de indicadores (KPI) de la Biblioteca en los medios sociales. Revista Española de Documentación Científica, 36, 1-14. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.1.919
  • Gregori, C. (2016). La lectura literària, la lectura lligada al territori (cases d’autors, rutes literàries, turisme cultural, etc.) és una responsabilitat de tota la societat. Quines 10 accions ha d considerar el PVFLL?, En II Simposi sobre la lectura, el llibre, les biblioteques i l'escola. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Kk7c5-gqQ7s&feature=youtu.be
  • IFLA; Oberg, D.; Schultz-Jones, B. (2015). School Library Guidelines. Recuperado de http://www.ifla.org/publications/node/9512
  • Littau, K. (2008). Teorías de la lectura: libros, cuerpos y bibliomanía. Buenos Aires: Manantial.
  • Lahire, B. (2004). Sociología de la lectura. Barcelona: Gedisa.
  • Lluch, G. (2013). La lectura en català per a infants i adolescents. Història, investigació i polítiques. Barcelona: PAM.
  • Lluch, G. (2014). Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red,
  • Lluch; G.; Zayas, F. (2015): Leer en el centro escolar. El plan de lectura. Barcelona: Octaedro.
  • Lluch, G.; Tabernero, R.; Calvo, V. (2015). Epitextos virtuales públicos como herramientas para la difusión del libro. El profesional de la información, 6, 797-804. doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.nov.11
  • Martín Barbero, J.; Lluch, G. (cords.) (2011). Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información. Bogotá: CERLALC y Unesco. Recuperado de http://ir.uv.es/1567aKg.
  • Manso, R. A. (2012). Bibliotecas, fomento de la lectura y redes sociales: convirtamos amigos en lectores. El profesional de la información, 4, 401-405. Recuperado de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2012/julio/12.html.
  • Manso, R. A. (2015). ¡Leer, comentar, compartir! El fomento de la lectura y las tecnologías sociales» Trans Informação. 27, 9-19. Recuperado de http://ir.uv.es/uDWo5Lu
  • MECD (2012a). Plan de Fomento de la Lectura. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • MECD (2012b). Bibliotecas públicas españolas en cifras. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • MECD (2014). Panorámica de la edición española de libro. Análisis sectorial del libro. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Miret, I.; Barón; M.; Mañá, T.; Vellosillo, I. (2011). Bibliotecas escolares ¿entre Interrogantes? Herramienta de autoevaluación. Preguntas e indicadores para mejorar la biblioteca. Madrid: Ministerio de Educación y Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Miret, I.; Barón; M.; Mañá, T.; Vellosillo, I. (2013). Las bibliotecas escolares en España. Dinámicas 2005 hasta 2011. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Monar, M. (2012). Promoción de la lectura en el marco educativo, Ocnos , 8, 67-74 doi: http://ir.uv.es/hYyhWn2.
  • Monar, M.; Gemma L. (2015). La investigació sobre la promoció de la lectura en la 2.0. Anàlisi de casos. Caplletra, 59,99-119. doi: 10.7203/Caplletra.59.6890
  • Observatorio de la Libreria en España (2014). Mapa de librería. Madrid: Gremio de Editores de Madrid.
  • Rodríguez, C. et al. (2015). Leer es mi Cuento. Libros para la primera infancia, retorno de una inversión en el país. Bogotá: Fundalectura.
  • Rovira Collado, J. (2011). Literatura infantil y juvenil en internet de la Cervantes Virtual a la LIJ 2.0. Herramientas para su estudio y difusión, Ocnos: revista de estudios sobre lectura, 7, 137-151.
  • Sánchez, L. (2014). Pautas de Servicios bibliotecarios para niños y jóvenes. Madrid: Consejo de Cooperación Bibliotecaria.
  • Sánchez-García, S.; Yubero, S. (2015). Las bibliotecas en la formación del hábito lector. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Todorov, T. (2009). La literatura en peligro. Barcelona: Galaxia Gutenberg.