El inicio de la banca comercial en Puerto Rico, la Sociedad Anónima de Crédito Mercantil

  1. Joaquim Cuevas 1
  2. Ángel Pascual Martínez Soto 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista de historia industrial

ISSN: 1132-7200

Año de publicación: 2016

Número: 62

Páginas: 13-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de historia industrial

Referencias bibliográficas

  • BARALT, G. (1989), «El consulado y los negocios juntos en el mismo bote. La historia de Latimer y Fernández & Co., 1836-1859», WP, Universidad de Puerto Rico.
  • BASTER, A. S. J. (1929), The Imperial banks, P. S. Kingand and Son, Londres.
  • BERNAL, M. y SÁNCHEZ, P. (2008), «Normalización contable de la banca española en el inicio de la industrialización», Revista de Historia Industrial, 36, pp. 45-74.
  • BÉRTOLA, L., y WILLIAMSON, J. (2003), «Globalization in Latin America before 1940», WP 9687, NBER.
  • BLASCO, Y, y SUDRIÀ C. (2009), El Banc de Barcelona, 1844-1874. Història d'un banc d'emissió, Generalitat de Catalunya, Barcelona.
  • BRIONES, I., y VILELLA, A. (2006), «European bank penetration during the first wave of globalisation: Lessons from Brazil and Chile, 1878-1913», European Review of Economic History, 3, pp. 329-359.
  • BULMER-THOMAS, V. (1998), Historia Económica de América Latina desde la Independencia, Fondo de Cultura Económica, México.
  • CÁMARA DE COMERCIO DE PUERTO RICO, Memorias.
  • CAPIE, F., y COLLINS, M. (1999), «Banks, Industry and Finance, 1884-1914», Business History, 41, pp. 37-62.
  • CÁRDENAS, E., OCAMPO, J. A., y R. THORP (eds.) (2000), An Economic History of Twentieth-Century Latin America. Volume 1: The Export Age. The Latin American Economies in the Late Nineteenth and Early Twentieth Century, Palgrave y Sant Antony College, Nueva York.
  • CASTAÑEDA, L. L., y TAFUNELL, X. (1993), «Un nuevo indicador para la historia financiera española: La cotización de las letras de cambio a corto plazo», Revista de Historia Económica, XI, 2-3, pp. 367-383 y 694-717.
  • CLARK, V. S. (1930), Porto Rico and Its Problems, The Brooking Institutions, Washington.
  • COLÓN, E. (1930), Datos sobre la historia de la agricultura en Puerto Rico antes de 1898, Tipografía Cantero Fernández & Co., San Juan.
  • COLLINS, M. (1984), «The Business of Banking: English Bank Balance Sheets, 1840-1880», Business History, 23, pp. 43-58.
  • COMÍN, F, MARTÍNEZ SOTO, A. P., y ROLDÁN, I. (2010), Las cajas de Ahorros de las provincias de Ultramar, 1840-1898. Cuba y Puerto Rico, Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas-Ceca), Madrid.
  • CUBANO INGUINA, Astrid (1997), «Comercio, moneda y política en Puerto Rico a finales del siglo xix: una perspectiva socioeconómica», en GONZÁLEZ VALES (ed.), Enfoques y perspectivas, First Book, San Juan, pp. 209-220.
  • DE JESÚS TO RO, R. (1982), Historia Económica de Puerto Rico, South-Western Publishing Co., Cincinnati.
  • DEERR, N. (1950), The history of sugar, Chapman, Londres.
  • DENIZET, Pierre (1899), Essai sur les banques coloniales, A. Pedone, París.
  • DI VENUTI, B. (1950), Money and banking in Puerto Rico, University of Puerto Rico, Río Piedras.
  • DI VENUTI, B. (1955), Banking growth in Puerto Rico, Commonwealth of Puerto Rico, San Juan.
  • DIETZ, J. (1989), Historia económica de Puerto Rico, Huracán, Río Piedras (ed. orig., 1986, Princeton University Press).
  • ESTADÍSTICAS HISTÓRICAS DE MÉXICO (1999), tomo ii, INEGI, 4.a ed., México DF.
  • GOUMAIN-CORNILLE, A. (1903), Les banques coloniales, Librerie de la Société du Recueil Genéral des Lois et Arrèts, París.
  • FESTRE, A., y RAYBAUT, A. (2009), «Banque coloniales, crédit et circulation: l'exemple de la Martinique 1848-1871», Economies et Sociétés, 43(7-8), pp. 1177-1199.
  • HALPERÍN DONGHI, T.; GLADE, W.; THORP, R.; BAUER, A; MORENO FRAGINALS, M.; LEWIS, C. M.; BULMER-THOMAS, V; FRENCH-DAVIS, R.; MUÑOZ, O., y PALMA, J. G (2002), Historia económica de América Latina: desde la Independencia a nuestros días, Crítica, Barcelona.
  • HOSTOS, E. (1948), Ciudad murada, Lex, La Habana.
  • INFIESTA, A. (1875), Biografía del Marqués de la Esperanza jefe del Partido Español de Puerto Rico, Tipografía de González, Puerto Rico.
  • JOSLIN, D. (1963), A Century of Banking in Latin America, Oxford University Press, Londres.
  • KEMMERER, E. W. (1916), Modern currency reforms. A history and discussion of recent currency reforms in India, Porto Rico, Philippine islands, Straits Settlements and Mexico, The McMillan Company, Nueva York.
  • LE CHEMINANT, K. (1924), Colonial and foreign banking systems, Roudledge and Sons, Londres.
  • MARICHAL, C. (1994), «Modelos y sistemas bancarios en América Latina en el siglo xix», en MARICHAL, C, Y TEDDE, P. (eds.), La formación de los bancos centrales en España y América Latina (siglos xix y xx), vol. i, pp. 131-157, Banco de España, Madrid.
  • MARICHAL, C. (2008), «Banking History and Archives in Latin America», Business History Review, 82, pp. 585-602.
  • MARICHAL, C. (2012), «Los bancos en América Latina, siglos xix-xxi», Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa, 6, pp. 13-20.
  • MARTÍN-ACEÑA, P. (1993), «Spain during the classical gold standard years: 1880-1914», en BORDO, M., Y CAPIE, F (eds.), Monetary regimes in transition, CUP, Cambridge, pp. 135-172.
  • MARTÍNEZ SOTO, A. P. (2012), «Los orígenes del crédito y las instituciones bancarias en Puerto Rico, 1814-1878: mitos, proyectos y fundaciones», Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa, 6, pp. 219-255.
  • MCCORMICK, A. (1880), Informe dado a la Excma. Diputación Provincial sobre el sistema de las factorías centrales para la elaboración del azúcar de caña en la Isla de Puerto Rico, Tipografía del Boletín Mercantil, Puerto Rico.
  • MORENO FRAGINALS, M. (1978), El ingenio: complejo económico social cubano del azúcar, 3 vols., Ciencias Sociales, La Habana.
  • NEAL, L. (1990), The rise of financial capitalism: International capital markets in the age of reason, Cambridge University Press, Nueva York.
  • NIEVES MÉNDEZ, A. (2010), Mayagüez ciudad portuaria: siglo xix, Aymaco, Mayagüez.
  • OBSTFELD, M., y TAYLOR, A. (2004), Global Capital Markets, Integration, Crisis and Growth, Cambridge University Press, Cambridge - Nueva York.
  • PALMER, TRUMAN G. (1918), Sugar beet seed. History and development, John Wiley & Son Inc., Nueva York.
  • PICÓ, F. (2006), Historia general de Puerto Rico, Huracán, San Juan.
  • PIERRE, GUY (1994), «La supremacía del National City Bank en el sistema bancario del Caribe y su impacto en el crecimiento económico de la región (1900-1940) », en P. TEDDE Y C. MARICHAL (eds.), La formación de los bancos centrales en España y en América Latina (siglos xix y xx), vol. ii, Banco de España, Madrid.
  • RAMOS MATTEI, A. (1981), La hacienda azucarera. Su crecimiento y crisis en Puerto Rico (siglo xix), CEREP, San Juan de Puerto Rico.
  • RENAUD, E. 1899), Les Banques Coloniales, Imprimerie Blais et Roy, Poitiers.
  • RIVERA, I. (1991), El debate del peso mejicano en Puerto Rico, 1879-1889, University of Puerto Rico, working paper, 62.
  • ROLDÁN, I. (2004), La banca de emisión en Cuba (1856-1898), Madrid, Banco de España.
  • ROLDÁN, I. (2008), «Las haciendas públicas de Cuba y Puerto Rico desde el Grito de Independencia hasta el final de la colonia», en ROLDÁN MONTAUD (ed.), Las Haciendas Públicas en el Caribe hispano durante el siglo xix, CSIC, Madrid.
  • ROLDÁN, I. (2012), «El Banco Español de la Habana, 1856-1898: historia de un emisor colonial», Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa, 6, pp. 183-217.
  • SABIO, A. (1999), «Un rasgo de política monetaria en tiempo de guerra: el canje de moneda en Cuba y Puerto Rico (1895-1898) », Tiempos de América, 3-4, pp. 3-18.
  • SCARANO, F. (2006), Puerto Rico: cinco siglos de Historia, McGraw-Hill Interamericana, México.
  • SANTIAGO DE CURET, A. (1989), Crédito, moneda y bancos en Puerto Rico durante el siglo xix, Puerto Rico University Press, San Juan.
  • SOCIEDAD ANÓNIMA DE CRÉDITO MERCANTIL, Memorias, 1877-1888.
  • SOCIEDAD ANóNIMA DE CRéDITO MERCANTIL (1878), Estatutos y Reglamento de la Sociedad... aprobados por el Juzgado de Comercio competente en 16 de febrero de 1877, con supresión de todo lo relativo a la emisión de papel moneda y las modificaciones insertas en la escritura social y aprobadas por la Junta general de accionistas, Establecimiento Tipográfico de González, Puerto Rico.
  • SOCIEDAD ANóNIMA DE CRéDITO MERCANTIL (1881), Antecedentes relativos a la conversión de los billetes del Tesoro de Puerto Rico y creación de un banco completo de circulación sobre la base de la Sociedad Anónima de Crédito Mercantil, Imprenta del Boletín Mercantil, Puerto Rico.
  • SOCIEDAD ANóNIMA DE CRéDITO MERCANTIL (1882), Proyecto de Estatutos y Reglamento de la sociedad anónima titulada Crédito Mercantil de San Juan de Puerto Rico, José González Font Impresor, Puerto Rico.
  • SOCIEDAD ANóNIMA DE CRéDITO MERCANTIL (1885), Estatutos y Reglamento General de la Sociedad... aprobados por Real orden de 31 de enero de 1884 y vigentes desde 1.° de enero de 1885, según acuerdo de la Junta general de accionistas de 31 de diciembre de 1884, Tipografía del Boletín Mercantil, Puerto Rico.
  • SOCIEDAD ANóNIMA DE CRéDITO MERCANTIL (1886a), Informe de la Comisión nombrada por la junta general extraordinaria de 4 de mayo último, para la clasificación y valoración de los créditos y cuentas que constituyen el activo del Crédito Mercantil, Tipografía del Boletín Mercantil, Puerto Rico.
  • SOCIEDAD ANóNIMA DE CRéDITO MERCANTIL (1886b), Banco Español de Puerto Rico. Proyecto de Estatutos aprobado por la Junta general extraordinaria de 1.° de diciembre de 1886, celebrada con dicho exclusivo fin por los señores accionistas de la Sociedad Anónima de Crédito Mercantil, Tipografía del Boletín Mercantil, Puerto Rico.
  • SONESSON, B. (2003), La emigración de Carranza a Puerto Rico en el siglo xix, CSIC-Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Madrid.
  • SUDRIÀ, C. (1994), «Los bancos de emisión provinciales en la España del siglo xix», en MARICHAL, C., Y TEDDE, P. (eds.), La formación de los bancos centrales en España y América Latina (siglos xix y xx), vol. I, pp. 81-107, Banco de España, Madrid.
  • TEDDE, P. (2006), «El Banco de España, 1856-1874», en MARTÍN-ACEÑA (ed.), 150 años de Historia del Banco de España, Banco de España, Madrid.
  • TORO, R. (1982), Historia Económica de Puerto Rico, South-Western Publishing Co., Cincinnati.
  • TORTELLA, G. (1970), «La evolución del sistema financiero español de 1856 a 1868», en SCHWARTZ, P. (ed.), Ensayos sobre la economía española a mediados del siglo xix, Banco de España, Madrid, pp. 17-146.
  • TORTELLA, G. (1973), Los orígenes del capitalismo en España: banca industria y ferrocarriles en el siglo xix, Tecnos, Madrid.
  • VALLY, R. (1924), Les Banques Coloniales Françaises d'émission: Un point de vue historique et critique, Picart, París.
  • Weekly Statistical Sugar Trade Journal, 1860-1912, vols. 1-27, publicado por Willet & Gray, New York
  • YOUNG, G. F. (1991), «British Overseas Banking in Latin America and The Encroachment of German Competition, 1887-1914», Albion, 23, pp. 75-99.