Visibilizando entornos educativos de percusión corporalMaking body percussion educational environments visible

  1. ALONSO-SANZ, María Amparo 1
  2. ROMERO NARANJO, Francisco Javier
  1. 1 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

Revista:
Artseduca

ISSN: 2254-0709

Año de publicación: 2014

Número: 9

Páginas: 38-45

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Artseduca

Resumen

Este artículo muestra un estudio visual sobre el espacio educativo universitario en el que se desarrolla la enseñanza de la percusión corporal. Mediante fotoensayos se visibiliza la relación entre cuerpo y espacio que se produce en este entorno educativo. El marco metodológico elegido es la Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales.Los resultados son imágenes que dirigirán la atención sobre las siguientes categorías: (a) los espacios del aula de música que son ocupados o no por el alumnado al aprender, (b) aquellos en los que se sitúa el profesor, (c) los volúmenes que se generan entre alumnos según las disposiciones corporales de aprendizaje, (d) los tránsitos corporales en la ocupación espacial del aula de música, (e) la distribución de masas y cuerpos en el aula de música (f) la comunicación gestual y estados de ánimo según las disposiciones básicas de aprendizaje.Este trabajo contribuye a: [1] Tomar conciencia de la importancia de la relación cuerpo-espacio en las aulas durante el aprendizaje de cualquier materia. [2] Establecer adecuadas relaciones sociales interpersonales mediante tránsitos corporales. [3] Modificar los estados de ánimo según las distribuciones espaciales.

Referencias bibliográficas

  • Blasco, I. (2010), ‘Shanghai planet 2009, 1x1x1,8 m, escultura, C-print, madera y cartón de museo’, en I. Blasco: Isidro Blasco. Aquí huidizo [17 marzo- 16 mayo, 2010, Sala de Exposiciones Alcalá 31] (p. 64), Madrid: Vicepresidencia, Conserjería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid y Diputación Provincial de Huesca.
  • Eisner, W. E. & Barone, T. (2006), ‘Arts-Based Educational Research’, en J. L. Green, G. Camilli y P. B. Elmore (Eds.), Handbook of complementary methods in education research (pp. 95-109), Mahwah, New Jersey: AERA.
  • Marín, R. (2005), ‘La “Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales” o “Arteinvestigación educativa”’, en R. Marín (Ed.), Investigación en Educación Artística (pp. 223-274), Granada: Editorial Universidad de.
  • Marín, R. y Roldán, J. (2008), ‘Imágenes de las miradas en el museo. Un fotoensayo descriptivo- interpretativo a partir de H. Daumier’, en R. de la Calle y R. Huerta (Eds.), Mentes Sensibles. Investigar en Educación y Museos (pp. 97-108), València: Publicacions de la Universitat de.
  • Marín, R. y Roldán, J. (2009), ‘Proyecciones, tatuajes y otras intervenciones en las obras del museo (Un fotoensayo a partir de T. Struth)’, Arte, Individuo y Sociedad: 21, pp. 99-106.
  • Marín, R. y Roldán, J. (2010), ‘Photo essays and photographs in visual arts-based educational research’. International Journal of Education through Art, 6: 1, pp. 7-23|