Elites terratenientes y tipos de caciquismoentre la revolución liberal y la crisis de la Restauración

  1. Zurita Aldeguer, Rafael
  2. Millán García-Varela, Jesús
Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 1998

Número: 16

Páginas: 153-181

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

El trabajo trata de explotar la utilidad de la historia social de la política, analizando los rasgos y estrategias de diversos sectores de la nobleza en el contexto del cambio social a partir de la revolución liberal. Se observan tipos diversos de caciquismo en cuanto a sus rasgos sociales y sus raíces políticas, su relación con el poder económico propio y la injerencia del Estado en las rivalidades políticas. Los sectores populares podían hacer valer sus aspiraciones a partir de estas rivalidades entre diversas oligarquías

Referencias bibliográficas

  • ARCHILÉS, F., MARTÍ, O., MARTÍ, M. (1995): Treneament polítie i eanvi social. Elements per a un esquema de I'evolueió política de I'Horta Sud (c. 1860-1905). Catarroja, Ajuntament.
  • BERNABÉ, D. (1985): "La formación de un patrimonio nobiliario en el seiscientos valenciano. El primer marqués de Rafal", Revista de historia moderna. Anales de la universidad de Alicante, 5, pp. 11-66.
  • BURDIEL, 1. (1987): La política de los notables. Moderados y avanzados durante el Régimen del Estatuto Real (1834-36). Valencia, Alfons el Maqnanlrn.
  • CALATAYUD, S., MILLÁN, J. (1994): "Un capitalisme agrari amb 'rendistes' i 'camperols': una aproximació a la dinámica de la societat local al regadiu valencia durant el segle XIX", Estudis d'tusíorle agraria, 10; pp. 27-56.
  • CALATAYUD, S., MILLÁN, J., ROMEO, Mª C. (1996): "La noblesa propietaria en la societat valenciana del segle XIX: el comte de Ripalda i la gestió del seu patrimoni", Recerques, 33, pp. 79-101.
  • CALATAYUD, S., MILLÁN, J., ROMEO, Mª C. (1997): "El ideal del propietario agrícola y la estabilidad de la sociedad de clases. Discurso y gestión de la nobleza valenciana del siglo XIX", VIII Congreso de Historia Agraria.' Salamanca, 28-30 de mayo de 1997. Preactas. Salamanca, Univ. de Salamanca; pp. 335-348.
  • CIERVA, J. DE LA (1955): Notas de mi vida. Madrid.
  • DÍAZ MARÍN, P. (1997): Las estructuras de poder durante la década moderada: Alicante, 1844-1854. Tesis doctoral, Univ. de Alicante.
  • DÍAZ MARÍN, P. (1998): Después de la revolución. Centralismo y burguesía en Alicante. Alicante, Inst. "J. Gil-Albert".
  • DÍEZ MARTÍNEZ, A. (1979): Tomás Capdepón Martínez. Un liberal de su tiempo (1820-1877). Alicante, Inst. de Estudios Alicantinos.
  • GALIANO, A.L. (1993): Origen y evolución de la Cámara de Comercio e Industria de Orihuela. Orihuela, Cámara de Comercio e Industria.
  • GARCÍA ROVIRA, A.Mª (1989): La revolució liberal a Espanya i les classes populars. Vic, Eumo.
  • GARRIDO, S. (1986): Los trabajadores de las derechas. La acción social católica en los obispados de Tortosa y Segorbe (1877-1923). Castellón de la Plana, Diputación Provincial.
  • GARRIDO, S. (1996): Treballar en comú. El cooperativisme agrari a Espanya (1900- 1936). Valencia, Alfons el Maqnanirn.
  • GEA, J.R. (1903): La acequia de Molina. Apuntes históricos y repartos de aguas con vistas, retratos y un plano de la acequia. Orihuela, La Lectura Popular.
  • GEA, J.R. (1913): Ruiz Capdepón. Su vida, su labor en el gobierno, sus proyectos y discursos parlamentarios. Orihuela, R. Payá.
  • GIL OLCINA, A., CANALES MARTÍNEZ, G. (1988): Residuos de propiedad señorial en España. Perduración y ocaso en el Bajo Segura. Alicante, Inst. "J. Gil-Albert".
  • GIL PECHARROMÁN, J. (1994): Conservadores subversivos. La derecha autoritaria alfonsina (1913-1936). Madrid, Eudema.
  • GIMÉNEZ, E. (1981): Alicante en el siglo XVIII. Economía de una ciudad portuaria en el antiguo régimen. Valencia, Alfons el Maqnanirn.
  • GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Mª J. (1990): Ciudadanía y acción. El conservadurismo maurista, 1907-1923. Madrid, S. XXI.
  • GUTIÉRREZ LLORET, R.A. (1989): El republicanismo en Alicante durante la Restauración (1875-1895). Alicante, Ayuntamiento.
  • HERNÁNDEZ, T.M. y PIQUERAS, J. (1978): "Materiales para la historia de los precios en Valencia durante el siglo XIX", Estudis, 7, pp. 155-216.
  • LOS CATOLlCOS (1907): Los católicos y las elecciones. Madrid, Apostolado de la Prensa.
  • MARTÍ, M. (1990): "La societat valenciana de la Restauració (1875-1914): estabilització del domini burgés i contestació renovada" en RUIZ TORREs, P., coord., Historia del País Valencia. Época contemporénie. Barcelona, Ed. 62; pp. 137-166.
  • MARTÍ, M. (1995): "Elogi de la discontinuHat. El poder polític local entre els segles XIX i XX" en 11 Congrés Internacional a'Hietorie Local de Ca talunya. Formes i relacions del poder local a l'époce contemporénie. Barcelona, l.'Avenc: pp. 271-283.
  • MARTÍ, M. (1996): "Les famílies del poder: els partits oliqarquics" en P. ANGUERA, La consolidació del món burqés 1860-900, vol. 7 de Historia. Política, societat i cultura deis Petsos Catalans. Barcelona, Enciclopedia Catalana; pp. 72-87.
  • MARTÍNEZ ARENAS, J. (1963): De mi vida: hombres y libros (semblanzas y comentarios). Valencia.
  • MILLÁN, J. (1984a): Rentistas y campesinos. Desarrollo agrario y tradicionalismo político en el sur del País Valenciano, 1680-1840. Alicante, Inst. "J. Gil-Albert".
  • MILLÁN, J. (1984b): "Antiliberalisme, protesta i subordinació popular al sud del País Valencia. El tradicionalisme polític en el desenvolupament d'una agricultura intensiva", Recerques, 16, pp. 95-118.
  • MILLÁN, J. (1988): "Expansión y crisis demográfica en el Bajo Segura rural: Benejúzar, ss. XVIII-XIX", en Estudis sobre la població del País Valencia. Valencia y Alicante, Alfons el Maqnánirn, Inst. "J. Gil-Albert" y Seminari d'Estudis sobre la Població del País Valencia; vol. 1, pp. 469-480.
  • MILLÁN, J. (1993): "La formación de un capitalismo rentista. La dinámica de la sociedad agraria en el Bajo Segura entre comienzos del siglo XVIII y la crisis del antiguo régimen", en A. ALBERoLA y J. PÉREZ, España y América entre la Ilustración y el liberalismo. Madrid y Alicante; Casa de Velázquez & Inst. "J. Gil-Albert"; pp. 131-161.
  • MILLÁN, J. (1996): "Els inicis revolucionaris de la societat valenciana conternporánia, 1780-1870. Revolució, canvi social i transformacions econorniques", en J. AZAGRA, E. MATEU y J. VIDAL, eds., De la sociedad tradicional a la economía moderna. Estudios de historia valenciana contemporánea. Alicante, Inst. "J. Gil-Albert"; pp. 125-162.
  • MILLÁN, J., MAcIÁ, 1. (1993): "Especialización agraria y atraso industrial: el Bajo Segura en el siglo XIX", Ayudas a la investigación. Historia. Alicante, Inst. "J. Gil-Albert"; pp. 153-163.
  • PEÑA GALLEGO, F. (1979): Elecciones legislativas en la provincia de Alicante durante la época de la Restauración (1875-1902). Alicante, Inst. de Estudios Alicantinos.
  • PRO RUIZ, J. (1993): "Las élites locales y el poder fiscal del Estado en la España contemporánea", en Les étites locales et l'État dans l'Espagne moderne du XVle au XIXe siecte. París, CNRS; pp. 283-294.
  • REIG, R. (1986): Blasquistas y clericales. La lucha por la ciudad en la Valencia de 1900. Alfons el Maqnánirn, Valencia.
  • ROBLEDO, R. (1996): "Política y reforma agraria: de la Restauración a la II República (1868/74-1939)", en A. GARCÍA SANZ y J. SANZ FERNÁNDEZ, coord., Reformas y políticas agrarias en la historia de España. Madrid, Ministerio de Agricultura; pp. 247-349.
  • RUIZ SÁNCHEZ, J.L. (1995): Política e Iglesia durante la Restauración. La Líga Católica de Sevilla (1901-1923). Sevilla, Diputación Provincial.
  • RUIZ TORRES, P. (1981): Señores y propietarios. Cambio social en el sur del País Valenciano 1650-1850. Valencia, Alfons el Maqnanírn.
  • SERRANO JAÉN, J. (1996): De petticis a burgesos. Les transformacions d'una oligarquia terratinent; Elx, 1600-1855. Alicante, Inst. "J. Gil-Albert".
  • TEDDE DE LORCA, P. (1983): "Comerciantes y banqueros madrileños al final del antiguo régimen", en G. ANEs, LA ROJO Y P. TEDDE, eds., Historia económica y pensamiento social. Madrid, Alianza Ed. y Banco de España; pp. 301-331.
  • TUSELL, J. (1969): Sociología electoral de Madrid (1903-1931). Madrid, Edicusa.
  • TUSELL, J. (1976): Oligarquía y ceciquismo en Andalucía (1890-1923). Barcelona, Planeta.
  • VARELA ORTEGA, J. (1977): Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración (1875-1900). Madrid, Alianza.
  • VIDAL OLIVARES, J. (1987): Comerciantes y políticos (Alicante, 1875-1900). Alicante, Cámara de Comercio e Inst. "J. Gil-Albert".
  • VILAR, J.B. (1982): Oriiiuele contemporánea. Orihuela, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia.
  • ZARATIEGUI, J.A. (1986): Vida y hechos de Don Tomás de Zumalacárregui. Madrid, Sarpe.
  • ZURITA, R. (1990): Revolución y burguesía: Alicante (1854- /856). Alicante, Ayuntamiento.
  • ZURITA, R. (1993): "El Ayuntamiento de Orihuela en la trama caciquil (1875-1895)", Actas del II Congreso de Jóvenes Historiadores y Geógrafos. Madrid, CSIC; pp. 595-603.
  • ZURITA, R. (1996): Notables, políticos y clientes. La política conservadora en Alicante, 1875-1898. Alicante, Generalitat Valenciana e Inst. "J. Gil-Albert".