Gustos y disgustos del Lentiscar de Cartagena (1689), de Ginés Campillo de Bayle. Estudio y edición crítica

  1. Doménech Villa, V. Ramón
Dirigida por:
  1. Vicent Josep Escartí Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 06 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Antoni Ferrando Francés Presidente
  2. Josep Martines Peres Secretario
  3. Eulàlia Miralles Jori Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 469588 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

En la segunda mitad del siglo XVII, un clérigo ilicitano, Ginés Campillo de Bayle, desarrolló su labor literaria en el campo de la poesía, el teatro y la narrativa, al mismo tiempo que desempeñaba sus funciones eclesiásticas. Durante más de tres siglos, tanto el autor como su obra han permanecido casi ignorados, a pesar de encontrar referencias a ambos en variedad de publicaciones. Ginés Campillo de Bayle es el reflejo y ejemplo de una época de la literatura catalana en lengua castellana, que debe ser recuperada y tenida en cuenta dentro de un contexto determinado. El valor y riqueza literaria de estas aportaciones queda en la actualidad fuera de cualquier duda o prejuicio. Este trabajo intenta, por un lado, ser un homenaje a todos aquellos que desarrollaron su obra durante un tiempo difícil para aventuras literarias en cualquiera de las lenguas hispánicas. Al mismo tiempo, intenta convertirse en un testimonio y reconocimiento de una poca concreta, en la que Ginés Campillo de Bayle forma parte de una extensa nómina de escritores que es necesario recuperar para realizar un análisis profundo de su trabajo y una edición crítica de sus obras; fruto, en la mayoría de los casos, de una recepción e influencias procedentes de uno de los períodos más destacados y significativos de las literaturas hispánicas. A través de la obra de Ginés Campillo de Bayle no solo es posible asistir a un ejemplo y modelo de características y estilos previos definidos, sino a un completo paseo por un amplio abanico de influencias, tamizados a través de un particular filtro y peculiar óptica. El trabajo de investigación se ha dividido en los siguientes apartados: - Acercamiento y profundización biográfica (a través de la información previa existente y el desarrollo de la investigación propia realizada en el marco de esta tesis). - Estudio de la obra teatral y lírica de Ginés Campillo de Bayle. - Estudio introductorio de la obra "Gustos y disgustos del Lentiscar de Cartagena", desde una triple perspectiva: análisis previo según la información existente de los siglos XVIII, XIX y XX (hasta 1949); análisis y recopilación de ediciones y comentarios posteriores; estudio inicial y crítico de la edición de 1689. - Edición crítica de la obra "Gustos y disgustos del Lentiscar de Cartagena. A través de la investigación realizada se ha llegado a las siguientes conclusiones significativas: - Datos nuevos aportados a la biografía de Ginés Campillo de Bayle, relativos a: apellidos originales del autor (Campello), relación familiar, fecha de fallecimiento (1711) según los documentos localizados en los correspondientes archivos históricos a los que se ha acudido y otras cuestiones relativas al estudio de este ámbito. - Constatación de la relación manifiesta del autor con las tradiciones y el contexto literario de su época, comprobado y contrastado a través de su producción teatral y lírica, que recoge todas las influencias recibidas y la participación en las acciones literarias significativas del momento. - Demostración de la recepción e influencia en su obra "Gustos y disgustos del Lentiscar de Cartagena", de una manera directa o indirecta y de una forma consciente o inconsciente, de los autores más significativos del Siglo de Oro y del Humanismo Europeo: Boccaccio, Aranda, Vitoria, Cascales, Tirso de Molina, Lope de Vega, Góngora, Cervantes... A los que hay que añadir aquellos contextualizados a la Región de Murcia, antecesores en sus obras de creaciones literarias con la estructura desarrollada por Campillo en su novela: Polo de Medina, Castro Añaya... - Confirmación del interés e importancia del estudio del autor en su contexto, frente a un enfoque parcial de la producción literaria que produce un sesgo significativo en cuanto a la valoración de la obra creada, cuando se produce un estudio y lectura alejados del mundo que rodea a un creador concreto. - Comprobación y observación de la relevancia de la obra narrativa de Campillo de Bayle en la ciudad de Cartagena a lo largo del siglo XX y XXI, y presencia en la vida social de la ciudad, con altibajos, a lo largo de este periódo. - Demostración de la presencia de la literatura catalana en castellano en el Reino de Murcia durante el siglo XVII. - Uso y proyección de "Gustos y disgustos del Lentiscar de Cartagena" como objeto de estudio para el conocimiento de las tradiciones y folklore del Campo de Cartagena y de la historia de la comarca, dentro de diferentes contextos: culturales, históricos, arquitectónicos...