La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Superior en Colombia

  1. Melo Hernández, Myriam Eugenia
Dirigida por:
  1. Juan Llopis Taverner Director
  2. José L. Gascó Gascó Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 05 de julio de 2018

Tribunal:
  1. Domingo Enrique Ribeiro Soriano Presidente/a
  2. Amparo Cervera Taulet Secretario/a
  3. Marinko Skare Vocal
Departamento:
  1. ORGANIZACION DE EMPRESAS

Tipo: Tesis

Teseo: 561857 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Esta investigación se enfoca en el análisis de la situación de la implementación y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia. El análisis teórico de varios estudios científicos referentes al uso e implementación de las TIC y su respectiva mediación para realizar el proceso pedagógico, así como, los documentos legales propios de las IES y los públicos procedentes de las políticas del gobierno nacional a través del Ministerio de Educación Nacional (MEN), unido a determinadas constataciones empíricas exploratorias, permiten concluir que, ante los rápidos cambios y las aceleradas transformaciones que acontecen en la educación superior, la actividad pedagógica profesional apremia de un rápido perfeccionamiento. A partir de esta situación y la necesidad de mejorarla se presentan en esta tesis los resultados obtenidos, tomando como problema científico: ¿Cómo contribuir desde un enfoque pedagógico holístico y sistémico a la elevación de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje de la educación superior?, el objeto de la investigación las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el campo de acción, la integración de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior. El objetivo general de este trabajo es establecer una estrategia pedagógica que contribuya a la integración de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje de la educación superior, sobre la base de un modelo didáctico, en correspondencia con las exigencias actuales de este nivel de enseñanza. Los objetivos específicos: • Fundamentar epistemológicamente desde un análisis holístico y sistémico la integración de las TIC en la educación superior. • Caracterizar las dimensiones contendientes del modelo didáctico, para la integración de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior. • Concebir una estrategia metodológica que establezca las configuraciones, relaciones esenciales y cualidades resultantes para la integración de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior. • Desarrollar un estudio cuantitativo y cualitativo descriptivo para las universidades seleccionadas entre públicas y privadas de Colombia; que contenga las aportaciones metodológicas para integración de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior. • Validar el modelo de forma parcial o total en la práctica social. La novedad de esta tesis radica en la conveniencia del tema para la educación superior en Colombia, evidenciada en las políticas estatales e institucionales que se han diseñado concernientes a la aplicación de las TIC y el fortalecimiento de diversos métodos para realzar la eficacia de la educación superior. Así mismo, las síntesis contendientes y propuestas de esta investigación se hallan relacionadas con los lineamientos señalados en el Plan Nacional Decenal de Educación (2006 -2016) Lineamientos en TIC. Pacto social por la educación y de manera específica para las ochenta y un (81) universidades públicas y privadas de Colombia que participaron en el estudio, las que desde las Vicerrectorías Académicas, desarrollan un Programa de Desarrollo Profesoral que incluye dentro de sus acciones diplomados, seminarios, talleres, incentivo al perfeccionamiento de planes y programas entre otros, orientados a la calificación y mejoramiento del desempeño de los profesores en los campos de las TIC y la educación superior a tono con las demandas de estos tiempos. Estructura de la tesis: Introducción, cinco capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía, tablas, figuras y apéndices. El primer capítulo se concentra en el marco teórico conceptual, presenta un análisis sobre el surgimiento, las principales tendencias y sistematización del desarrollo de las TIC y su aplicación en la educación superior, a escala internacional y en Colombia, se avistan los presupuestos epistemológicos relacionados con estos procesos desde una perspectiva pedagógica activa. Se tiene en cuenta el estado de la cuestión o el estado del arte, lo que permite precisar el estado del objeto de investigación y asumir posiciones en correspondencia con los enfoques y tendencias esenciales de estas tecnologías, todo ello como parte de los aspectos que posibilitan entender la lógica investigativa desarrollada. El segundo capítulo contiene la fundamentación y diseño del modelo didáctico, se expresan las relaciones esenciales que se establecen entre sus dimensiones, configuraciones fundamentales y cualidades resultantes. El tercer capítulo enseña la aportación de una estrategia y sus procedimientos de carácter metodológico, a través de una secuencia concatenada de pasos o etapas, teóricamente basados en el modelo didáctico diseñado en el capítulo segundo. El cuarto capítulo muestra la metodología cuantitativa y cualitativa descriptiva seguida en la investigación. Se utilizan dos instrumentos para obtener información primaria: • La encuesta enviada por Google Drive a través de RENATA, ACIET Y ASCUN a las distintas instituciones de educación superior de las seis (6) regiones geográficas de Colombia: Andina, Amazónica, Caribe, Insular, Orinoquia y Pacífica. • La entrevista focalizada a profesionales expertos en TIC en la educación superior: docentes con más de diez (10) años de experiencia en TIC en la educación superior, pedagogos con más de cinco (5), comunicadores sociales e ingenieros de sistemas con amplia trayectoria en TIC en este campo. Para obtener la información secundaria se consultan los portales web de las instituciones de educación superior que contestan la encuesta y los documentos del Ministerio de Educación Superior. Igualmente, se hace la descripción de las muestras y se establecen las variables del estudio. El quinto capítulo condensa todos los resultados y análisis estadísticos cuantitativo y cualitativo de la investigación, permite concretar los resultados derivados de los temas específicos contenidos en los instrumentos aplicados: encuesta y entrevista. En el estudio se tuvieron en cuenta cuatro bloques: Bloque 1. Aspectos generales y personales: edad, sexo, universidad, categoría docente, grado científico, experiencia docente, asignaturas que imparten. Bloque 2. Actualización y capacitación docente. Bloque 3. Implementación y frecuencia del uso de las TIC en la educación. Bloque 4. Infraestructura. El estudio de estos temas posibilitó detectar que las amenazas para la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Instituciones de Educación Superior en Colombia se dan desde cuatro direcciones: • La no planificación del proceso desde lo pedagógico - didáctico y tecnológico. • La disponibilidad o acceso de las herramientas tecnológicas y el uso en el proceso formativo de las mismas. • La pertinencia y efectividad de la herramienta para el proceso formativo. • La escasa capacitación de los docentes sobre la tipología TIC en la educación por la operatividad de la herramienta. Todo este análisis permite afirmar que el uso apropiado de las TIC en las instituciones de educación superior es una mediación de gran valor. En este sentido, las experiencias descritas han demostrado que es importante enfatizar o enseñar el uso técnico de los dispositivos o aplicaciones a los docentes, sino que además es de vital importancia que comprendan posteriormente, apliquen de manera consiente las posibilidades reales de interrelacionar y dar salidas coherentes a las TIC en su labor, desde una pedagogía renovada. La integración de las TIC al proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior favorece el adelanto de ambientes de formación efectivos, que ayuden a la interacción de estudiantes y educadores. De esta forma, brinda la posibilidad de que los alumnos posean acceso a los servicios educativos desde el sitio en que se encuentren. Además, pueden desarrollar personal y autónomamente acciones de instrucción con ayuda de las telecomunicaciones. Así todos los alumnos pueden estar en contacto con las tecnologías que cada vez más se hacen imprescindibles en el adelanto de cualquier profesión. Para finalizar se ofrece, además, una valoración de la efectividad de la propuesta, donde queda evidenciada la necesidad de garantizar procesos de integración y aplicación coherentes y la posibilidad real de lograrlos, estableciendo, una guía práctica para desarrollarlos adecuadamente, en aquellos contextos universitarios que reúnan condiciones similares.