La pesquería de anchoveta en Perú

  1. Bouchon Corrales, Marilú
Dirigida por:
  1. José Luis Sánchez Lizaso Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Elena Guijarro García Presidente/a
  2. Aitor Forcada Almarcha Secretario
  3. Teresa Cervera Vocal
Departamento:
  1. CIENCIAS DEL MAR Y BIOLOGIA APLICADA

Tipo: Tesis

Teseo: 573141 DIALNET

Resumen

El ecosistema marino de Perú, se caracteriza por su gran productividad y mayor sensibilidad a la variabilidad climática en diferentes escalas de tiempo, en relación a otros ecosistemas. La especie principal de este ecosistema es la anchoveta (Engraulis ringens), que sustenta la industria pesquera más importante del Perú y una de las principales del mundo. El paradigma de esta pesquería, es entender su sensibilidad frente a la alta variabilidad del ambiente y la capacidad de respuesta del recurso. En el presente trabajo, se analizó desde una visión más amplia la problemática de la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta en el Perú que es la de mayor importancia por sus niveles de captura. Se analizó los principales aspectos biológicos de la anchoveta y cómo la variabilidad ambiental afecta al recurso y pone a prueba su capacidad de recuperación. Por otro lado, se revisó la evolución de la flota de cerco desde la etapa inicial de la pesquería de la anchoveta peruana con un crecimiento explosivo y desordenado, pasando luego por un periodo de comportamiento irregular y con muy bajas capturas, hasta alcanzar una capacidad de pesca excesiva por el sobredimensionamiento de la flota, que generó una presión de pesca perjudicial para la sostenibilidad del recurso. La ordenación pesquera es un proceso amplio y complejo que incluye un conjunto de tareas, desde la recolección de información hasta la adopción de decisiones (FAO, 2005). Para la pesquería de la anchoveta peruana, la tarea es más compleja con retos a corto y largo plazo. La gran variabilidad del mar peruano a diferentes escalas de tiempo y la baja capacidad para ser pronosticada generan “incertidumbre ecológica” que depende de las condiciones ambientales en cortos periodos de tiempo (Arias-Screiber et al., 2011), y a largo plazo porque regulan la abundancia de una u otra especie (Freón et al., 2008). Todos estos factores conllevan permanentemente a los científicos y tomadores de decisión a discernir, entre los efectos antropogénicos y los propios de la naturaleza para emitir las recomendaciones para el manejo de la anchoveta. Ello justifica la importancia de contar con un “manejo adaptativo”, que incorpora elementos del enfoque ecosistémico y efectuado de una manera ordenada y rápida, ha permitido la estabilidad en el desarrollo de la pesquería asegurando la sostenibilidad del recurso a través del tiempo e incidiendo su impacto en todos los periodos, tanto a corto como a largo plazo. Asimismo, la mayor cantidad de información biológica-pesquera obtenida ha permitido diversificar e incrementar las medidas de manejo en la pesquería de anchoveta. Los trabajos realizados sobre la pesquería de la anchoveta peruana en la presente tesis doctoral, han permitido analizar desde una visión más amplia la problemática del stock norte-centro del litoral peruano, que es el de mayor importancia en el Perú por sus niveles de captura. En este sentido, se analizó el recurso objetivo, sus principales aspectos biológicos, así como estos se ven afectados por la alta variabilidad ambiental del ecosistema de la Corriente Peruana; poniendo a prueba la capacidad de recuperación del recurso (resiliencia). En su conjunto, el estudio mostró que en los últimos 12 años se han dado dos tipos diferentes de manejo pesquero, acceso libre y el sistema de cuotas individuales por embarcación (IVQ), que han producido importantes cambios en la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta peruana. Sin embargo, las variaciones en las condiciones oceanográficas tuvieron consecuencias importantes en el ecosistema marino frente al Perú, principalmente en la zona pelágica, afectando el hábitat y la biología de la anchoveta; lo que incrementó la incertidumbre, dificultó la interpretación de los efectos del cambio de estrategia de gestión y puso a prueba nuevamente la capacidad de recuperación que tiene este recurso. A pesar de ello, se identificaron algunos efectos producto de la implementación del sistema de cuotas individuales por embarcación (IVQ). Entre los efectos positivos destacan la reducción del número de embarcaciones, quedando en la pesquería las más grandes y eficientes; el incremento en la duración de las temporadas de pesca permitiendo un mejor planeamiento de las empresas pesqueras; la mejora en la calidad de la harina de pescado (prime y super prime) y los precios de la misma; así como la diversificación de productos con mayor valor agregado. Como efectos negativos de la implementación del sistema de cuotas individuales IVQ, se observó la concentración de la propiedad en las grandes empresas pesqueras y los conflictos entre los industriales y artesanales. Al mismo tiempo, se produjo el incremento de plantas informales que producen harina de baja calidad (residual) y que contaminan el medio ambiente, debido a un insuficiente control.