Escriptores valencianes de l'Edat Modernacatalogació, contextualització i difusió

  1. Herrero Herrero, María de los Ángeles
Dirigida por:
  1. Marinela Garcia Sempere Directora

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 22 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Vicent Josep Escartí Presidente/a
  2. Eulàlia Miralles Jori Secretario/a
  3. Gabriel Sansano Belso Vocal
Departamento:
  1. FILOLOGIA CATALANA

Tipo: Tesis

Teseo: 402194 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La tesis surge de la curiosidad por conocer la existencia de escritoras valencianas durante la Edad Moderna. El panorama de desatención por la producción femenina valenciana de dicho período no nos tiene que extrañar si consideramos toda una serie de factores, en especial, por el casi desinterés, hasta hace pocos años, por la literatura catalana moderna. Después de hacer un repaso por las escritoras catalanes medievales, en concreto por las valencianas, y de la Edad Moderna, vimos que los únicos nombres que aparecían en esos siglos (XVI-XVIII) eran el de Hipólita Roís de Liori (1479-1546) y el de Rosa Trincares (¿?). Eso nos llevó a poner en marcha la búsqueda de autorías femeninas modernas en el Reino de Valencia, independientemente de la lengua de sus escritos (lengua catalana, lengua castellana o latín). Gracias a la consulta de una serie de manuales y repertorios bibliográficos, elaboramos el "Catàleg de les escriptores valencianes dels segles XVI-XVIII", publicado posteriormente como Lletraferides modernes. Catàleg de les escriptores valencianes dels segles XVI-XVIII (2009) por el Centro de Estudios de la Mujer (actual Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género) de la Universidad de Alicante. Pero después de los años transcurridos, el Catàleg necesitaba de una actualización y revisión. Además, se debían resolver otras cuestiones que continuaban siendo una incógnita. La tesis tiene como principal objetivo describir una panorámica de la escritura femenina valenciana durante la Edad Moderna. La investigación ha pasado por una fase de búsqueda, una fase de selección de los datos obtenidos, una fase de análisis y de redacción y una fase de confección de una inédita antología de textos. Se estructura, pues, en una introducción (con el estado de la cuestión, los objetivos y la metodología), la revisión del Catàleg, una valoración global tanto de las autoras como de los géneros que cultivaron (con especial atención a la prosa), la proyección de sus nombres y su visibilidad en el ámbito digital, la conveniente aparición de sus nombres en el canon de la historia de la literatura, una antología textual (principalmente de textos en prosa), unas conclusiones, la bibliografía utilizada y un anexo con el listado de autoras por géneros. El estudio ha puesto de manifiesto el desinterés en del ámbito de la literatura catalana moderna por las letras femeninas. Era necesaria, pues, la actualización del Catàleg. Quizá la contribución más significativa ha sido la ampliación de ese Catàleg con nuevas autorías, que han llegado a un centenar. Por ello, el seguimiento de sus escritos se ha complicado, además de por la dispersión y la variabilidad de localización y por el abanico de géneros que encontramos. Es el espacio conventual el mayor productor de ellos. Hemos orientado nuestro análisis de textos en la prosa, sobre todo de vidas espirituales y confesiones, que tiene un buen número de manifestaciones en territorio valenciano. Pero queda abierta la posibilidad de seguir trabajando las letras femeninas desde diferentes enfoques, como pueden ser el filológico, el histórico o el sociológico.