Biología del agente de control biológico Rhizaspidiotus Donacis (Hemiptera: Diaspididae) y su impacto en el crecimiento de la planta invasora Arundo Donax (Poaceae: Arundinoideae)

  1. Cortés Mendoza, Elena
Dirigida por:
  1. M. Ángeles Marcos García Directora
  2. John Goolsby Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 24 de febrero de 2012

Tribunal:
  1. Eduardo Galante Patiño Presidente
  2. Belén Belliure Ferrer Secretaria
  3. Alan Kirk Vocal
  4. Alex Racelis Vocal
  5. Ricardo Jiménez Peydró Vocal
Departamento:
  1. CIENCIAS AMBIENTALES Y RECURSOS NATURALES

Tipo: Tesis

Teseo: 320639 DIALNET

Resumen

Arundo donax.Linnaeus, 1753 es una gramínea rizomatosa de gran tamaño, cuyo origen se sitúa en el Sureste asiático (Polunin & Huxley,1987; Boose & Holt,1998) y que en los últimos años se ha convertido en una especie invasora en muchos ecosistemas de regiones subtropicales, tropicales y templadas de todo el mundo. Supone una amenaza para la biodiversidad de estos hábitat principalmente en grandes extensiones del Suroeste de EEUU y del Norte de México, pues además de invadir los cauces de los ríos, ejerce un elevado consumo hídrico (del orden de 2 l/m2 ocupado) allá donde aparece y compite de manera muy agresiva con especies vegetales autóctonas de estos parajes ribereños Norteamericanos que ofrecen lugares de anidamiento idóneos a pequeñas aves nativas amenazadas (Hendricks & Rieger, 1989; Franzreb,1989; Zembal,1986 y 1990; Bell,1997). Son diversas las estrategias de control que se han llevado a cabo en la lucha contra esta maleza resultando éstas bien inviables, o inefectivas. Por una parte, un control, al menos exclusivamente químico, resulta ambientalmente impensable en áreas donde son cientos de Kms de cauce ripario los ocupados por A.donax L, como por ejemplo, sucede en Rio Grande, que marca la frontera entre EEUU y México desde 1948. Otras estrategias de control de carácter cultural y mecánico tampoco han resultado exitosas, pues llevar a cabo la extracción del terreno es muy costoso logística y económicamente (Contreras & Cruz, 2007). Además, ni las podas ni las quemas sobre la caña ofrecen resultados alentadores en su control, pues el rizoma puede quedar intacto bajo tierra y rebrotar pocos días después. Es por todo esto que, en los últimos años el control biológico se ha postulado como una alternativa a tener muy en cuenta para el control de Arundo donax L. a medio-largo plazo. Siendo conscientes del problema medioambiental que acarrea el manejo de esta especie en EEUU, el USDA (Department of Agriculture of United States) dedica desde el año 2001, grandes esfuerzos centrados sobre todo en la búsqueda de enemigos naturales en su área de origen, que resulten eficaces en la lucha contra esta maleza. Los datos aportados por los estudios genéticos llevados a cabo por esta entidad, indican que el genotipo que llegó hasta tierras Norteamericanas es el presente en la provincia de Alicante. A partir de aquí nace el proyecto "Estudio de la biología de la cochinilla del Arundo en su área de origen" dentro de un convenio establecido entre el USDA y el CIBIO (Universidad de Alicante) (Cortés et al., 2009). Entre los objetivos principales se encuentra el de aportar datos científicos referentes al conocimiento de la biología de un pequeño insecto hemíptero, Rhizaspidiotus donacis, Leonardi, 1920, perteneciente a la familia Diaspididae, para evaluar su potencial como agente controlador. Una de las características más importantes que le hacen ser considerado como un buen candidato es su carácter monófago, pues los datos que se conocen a día de hoy, parecen indicar que ejerce su acción fitófaga exclusivamente sobre esta gramínea. Entre otros, los daños más contundentes que este insecto proporciona a la caña son la adquisición de un aspecto quebradizo y de una coloración amarillenta homogénea, retención de la producción de hojas y disminución del diámetro, tanto de los brotes laterales como del eje principal del vegetal. Es por ello que un conocimiento preciso de la biología de Rhizaspidiotus donacis asociada a A.donax L. así como la acción que este diaspídido ejerce sobre esta gramínea en su área de origen se hace indispensable para su futura aplicación en el control biológico en EEUU. La aportación de estos datos científicos debe ser rigurosa de modo que a la vez que se aporte información valiosa y eficaz en las estrategias de control y manejo de esta maleza, no se ponga en riesgo la biodiversidad de estos ecosistemas donde posiblemente sea introducida. Por este motivo el USDA cuenta con todos los permisos legales, tanto locales, como internacionales, que se precisan para llevar a cabo esta investigación.