El abandono prematuro de la lactancia maternaincidencia, factores de riesgo y estrategias de protección, promoción y apoyo a la lactancia

  1. Oliver Roig, Antonio
Dirigida por:
  1. Miguel Richart Martínez Director
  2. Julio Cabrero García Codirector

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 06 de febrero de 2012

Tribunal:
  1. Francisco Donat Colomer Presidente/a
  2. Rosario Ferrer Cascales Secretaria
  3. José María Paricio Talayero Vocal
  4. Laura N. Haiek Vocal
  5. Carmen Barona Vilar Vocal
Departamento:
  1. ENFERMERIA

Tipo: Tesis

Teseo: 319641 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Antecedentes Las bajas tasas de inicio de la lactancia materna y la alta incidencia de abandono prematuro, existentes en la actualidad, tienen importantes implicaciones sociales y para la salud de la población. La protección, promoción y apoyo a la lactancia se ha considerado una prioridad de salud pública en Europa y es una de las líneas estratégicas en salud reproductiva en España. Objetivos El objetivo general de esta tesis doctoral es describir y explicar el fenómeno del abandono prematuro de la lactancia materna. Los objetivos específicos son: (i) identificar los momentos críticos de abandono de la lactancia materna completa (LMComp) y de abandono total de la lactancia materna a lo largo de un seguimiento de 6 meses; (ii) identificar los principales factores de riesgo para el abandono prematuro de la LMComp y el abandono total de la lactancia materna; (iii) describir el impacto sobre las tasas de lactancia materna de una intervención de mejora orientada a eliminar las prácticas hospitalarias que dificultan su inicio y mantenimiento, durante el proceso de implementación y tras éste en un área de salud española y; (iv) aportar herramientas, válidas y fiables en la población española, para la medición de las variables relacionadas con la experiencia y vivencia maternas de la lactancia, asociadas con el abandono prematuro. Metodología: tesis por compendio de publicaciones. Se divide en cuatro estudios que han dado lugar a cinco publicaciones y un capítulo de libro, este último en proceso de revisión por pares. Para describir el abandono prematuro de la lactancia y los factores relacionados y para determinar las características psicométricas de la versión española de la escala Breastfeeding Self-Efficacy Scale-Short Form (BSES-SF), sobre autoeficacia para la lactancia materna, se obtuvieron datos a partir de encuestas a diferentes muestras de mujeres seleccionadas mediante muestro no probabilístico, que habían sido atendidas en diversos hospitales de Alicante y que ofrecían lactancia materna tras el parto (n=270, n=150 y n=135). Para determinar la evolución de las tasas de lactancia materna, antes durante y tras una intervención de mejora hospitalaria, basada en la Baby-friendly Hospital Initiative (BFHI), se obtuvieron datos sobre lactancia, entre el alta y los primeros siete meses de vida, de una muestra aleatoria de 1.273 niños nacidos en el hospital de Yecla entre 1997 y 2005, a partir de los registros clínicos y mediante una encuesta telefónica. Para evaluar la implementación de la BFHI, se realizó una autoevaluación y dos evaluaciones externas. Para la elaboración del capítulo de libro sobre el abandono prematuro de la lactancia y los factores relacionados, se incluyeron las publicaciones clave identificadas por el doctorando durante su trayectoria clínica y de investigación. Además, se incluyeron referencias obtenidas mediante una búsqueda bibliográfica mecanizada, en las principales bases de datos, y a partir de la revisión de la bibliografía citada en los artículos clave. Los principales análisis estadísticos incluyeron: (i) la descripción de la duración de la lactancia materna y la densidad de incidencia de abandono de diferentes tipos de lactancia materna, mediante el análisis de supervivencia (método Kaplan-Meier), y (ii) el desarrollo de modelos de regresión de Cox para determinar las variables asociadas independientemente al abandono prematuro de diferentes tipos de lactancia. (iii) Para determinar el impacto de la intervención de mejora de las actividades profesionales en el hospital, se realizó el cálculo de la proporción de niños amamantados por edad y las medianas de duración de la lactancia en las diferentes fases de la intervención. Se calcularon las Odds Ratio por edad de no recibir lactancia materna después de la intervención. (iv) Para la descripción de las características psicométricas de la BSES-SF, se utilizaron el Coeficiente alfa de Cronbach, las correlaciones ítem-total corregido, la estimación de alfa al eliminar el ítem, el análisis de componentes principales y el examen de las evidencias convergentes y divergentes. Resultados En el primer estudio, se obtuvo una mediana de LMComp de 120 días (intervalo de confianza [IC] del 95%, 111,17-128,83) y de duración total de lactancia materna de 171 días (IC del 95%, 151,40 a >180). La mediana de duración de la lactancia materna parcial fue de 30 días (IC del 95%, 19,49-40,51). El alta hospitalaria y el final de la prestación por maternidad fueron los momentos de mayor abandono para la muestra estudiada. El abandono de la LMComp y el de la lactancia materna están relacionados. Además, ambos se relacionaron con no haber amamantado anteriormente, una lactancia anterior menor o igual a 4 meses y una peor valoración de la experiencia anterior. El menor nivel de estudios se asoció con un mayor abandono de la lactancia y el uso de chupetes o suplementos de leche artificial ocasionales en el hospital con el abandono de la LMComp. La educación prenatal es un factor protector para la lactancia materna y la LMComp. Respecto a la intervención de mejora hospitalaria del estudio 2, la mediana de duración de la lactancia aumentó gradualmente desde el inicio de la intervención. La probabilidad de ser amamantado de los niños nacidos en 2005, según la edad, fue entre un 45% (OR 0,55; IC95%: 0,38-0,79) y un 86% (OR 0,14; IC95%: 0,09-0,2) mayor que la de los nacidos en 1997. El cumplimiento de los criterios de evaluación de la BFHI mejoró progresivamente hasta 2004, cuando se cumplieron todos los criterios evaluados. La versión española de la escala BSES-SF, se obtuvo tras un estudio de dos fases. En la primera fase, el coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,79. Las mujeres con experiencia previa y con experiencia previa muy positiva en lactancia, con puntuaciones más altas en el ítem global de autoeficacia y con más hijos, tuvieron mayores puntuaciones en la versión española de la BSES-SF. Dos de los ítems (9 y 10) de la versión española presentaron correlaciones ítems-test corregidas <0,30, y saturaron por debajo de 0,30 al forzar la extracción a un factor en el análisis de componentes principales. Las puntuaciones de la escala al alta hospitalaria no guardaron relación con el estatus de lactancia a las 6 semanas posparto. En la segunda fase del estudio, tras repetir el proceso de traducción-retrotraducción, se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de 0,92. Las mujeres con experiencia previa y con experiencia previa muy positiva en lactancia, con puntuaciones más altas en el ítem global de autoeficacia, con más hijos y que ofrecía lactancia materna exclusiva al alta, tuvieron mayores puntuaciones en la versión española de la BSES-SF. Además, las puntuaciones de la BSES-SF correlacionaron positivamente con otras escalas generales de autoeficacia. Los ítems de la BSES-SF traducida presentaban correlaciones ítems-test corregido >0,30 y la escala presentó una estructura unidimensional con niveles de saturación >0,30. Las puntuaciones de la escala al alta hospitalaria eran significativamente mayores entre las mujeres que ofrecieron lactancia materna exclusiva a las 3 semanas posparto. Conclusiones: Es necesario aumentar el apoyo a la lactancia tras el alta, especialmente a las madres que ofrecen lactancia materna parcial, y al reiniciar el trabajo remunerado. Además, constituyen grupos de riesgo las madres sin experiencia anterior, con poca experiencia o con experiencia anterior negativa y con menor nivel de estudios. Las actividades profesionales incluidas en la BFHI influyen decisivamente sobre las tasas de lactancia. Las estrategias seguidas para la implementación de la BFHI en el hospital de Yecla, basadas en la participación de los grupos de interés, formación, auditoría y feed-back y provisión de nuevos recursos de apoyo, fueron útiles para la implantación de la BFHI en un hospital español. La versión española de la escala BSES-SF puede ser considerada como una medida válida y fiable de la autoeficacia de las madres para la lactancia materna en España.