Análisis de factores de riesgo para la transmisión del VIH/SIDA en adolescentesDesarrollo de un modelo predictivo

  1. ANTÓN RUIZ, JOSEFA ANTONIA
Dirigida por:
  1. Tania Bibiana Huedo Medina Codirector/a
  2. José Pedro Espada Sánchez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 11 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Jesús Rodríguez Marín Presidente/a
  2. Mireia Orgilés Amorós Secretario/a
  3. María Dolores Gil Llario Vocal
  4. Manuel García-Fernández Vocal
  5. Rafael Ballester Arnal Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los registros de vigilancia epidemiológica muestran que la epidemia del VIH/sida está experimentando un descenso desde la década de los noventa (ONUSIDA, 2012). No obstante, a pesar de la estabilización de la pandemia, España continúa siendo uno de los países con mayor incidencia de sida en Europa Occidental, informándose de nuevos casos y siendo la vía de transmisión sexual la principal responsable en la actualidad (OMS, 2011). Teniendo en cuenta estos datos epidemiológicos, y que todavía no se dispone de una vacuna preventiva y que numerosos comportamientos de riesgo para la salud se inician en el período de la adolescencia, como es el caso del uso de sustancias o mantenimiento de relaciones sexuales de riesgo, los adolescentes constituyen un grupo poblacional particularmente vulnerable frente a la transmisión del VIH/sida (Bayés, 1995; Espada y Quiles, 2002; Fishbein, 2000). El objetivo general del estudio ha sido examinar y elaborar un modelo predictivo de los factores de riesgo para la prevención de la transmisión del VIH/sida en población adolescente, a partir del cual se establecieron los objetivos específicos de elaborar un perfil actualizado del comportamiento sexual de riesgo, analizar los factores predictivos implicados en la adopción de conductas sexuales de riesgo, así como desarrollar un modelo explicativo del comportamiento sexual en adolescentes. El método de este estudio consta de una muestra compuesta por 1,216 adolescentes españoles (M = 15.83; DE = 0.78) de los cuales el 53% eran chicas. Procedían de las provincias españolas de Alicante, Murcia, Castellón, Oviedo y Madrid, y se encontraban cursando 4º ESO (49.6%) y 1º BAT (50.4%). Se procedió al desarrollo de análisis descriptivos y de frecuencias, así como a análisis de regresión múltiple y modelos de ecuaciones estructurales para la obtención de los resultados. En primer lugar se aportaron resultados descriptivos sobre las conductas relativas al comportamiento sexual informado por los participantes, así como sobre los factores sociodemográficos (edad, sexo, estructura familiar, rendimiento académico), factores cognitivos (normal social, autoeficacia, conocimientos sobre VIH/sida, actitudes hacia el sida) y factor clínico (ansiedad social). Seguidamente, se analizó la capacidad predictiva de dichos factores incluidos en el estudio en relación a la adopción de conductas sexuales de riesgo frente al VIH/sida. Y en último lugar se procedió al análisis y desarrollo de una variante del Modelo Información, Motivación y Habilidades Conductuales de Fisher y Fisher (1992) obteniendo un buen ajuste del mismo en la muestra de este trabajo. Para concluir, este estudio ofrece un perfil actualizado del comportamiento sexual de riesgo de los adolescentes españoles; resultados bivariados que permiten discriminar la capacidad predictiva de los factores implicados en el comportamiento sexual de riesgo; la confirmación del ajuste en la muestra del modelo "Información, Motivación y Habilidades Conductuales" (The Information, Motivation and Behavioral Skills Model, IMB; Fisher y Fisher, 1992) en población española; y la obtención de una variante del modelo de Fisher y Fiher (1992) logrando un buen ajuste mediante la novedosa inclusión de la variable clínica "ansiedad social".