Estudio de las estrategias contraria y de momentum en el mercado bursátil españoleficiencia del mercado versus teorías conductistas

  1. FORNER RODRÍGUEZ, CARLOS
Supervised by:
  1. Joaquín Juan Marhuenda Fructuoso Director

Defence university: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 23 July 2004

Committee:
  1. Michael Theobald Chair
  2. Juan Carlos Gómez Sala Secretary
  3. Rafael Santamaría Aquilué Committee member
  4. Jordi Caballé Committee member
  5. Angel Pardo Tornero Committee member
Department:
  1. ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD

Type: Thesis

Teseo: 99926 DIALNET lock_openRUA editor

Abstract

Las elevadas rentabilidades proporcionadas por las estrategias contraria y de momentum, aparentemente no justificables por su nivel de riesgo, han acaparado la atención de numerosos investigadores y han dado lugar a un gran número de trabajos, no sólo en el mercado americano sino también a nivel internacional. Sin embargo estos dos fenómenos habían recibido escasa atención en el mercado español. Esta Tesis ha tratado de aportar evidencia acerca del comportamiento de estas dos estrategias en nuestro mercado, realizando un especial hincapié en analizar su origen, para lo cual se han tenido en cuenta tanto las explicaciones sugeridas por los defensores de la eficiencia del mercado como las sugerencias por las fianzas conductistas. Por lo que respecta a la estrategia contraria, abordada en los dos primeros capítulos, su estudio se ha realizado teniendo muy presente los distintos problemas e inconvenientes asociados al análisis de este fenómeno. Así, aspectos como son la inestabilidad de la beta (Chan, 1988), los sesgos asociados a la medición de retabilidades anormales a largo plazo (Conrad y Kaul, 1993) y la escasez de períodos de prueba (Ball y Kothari, 1989) han sido especialmente tratados. Además, adicionalmente al CAPM, se ha utilizado también como modelo de referencia el de tres factores de Fama y Frech (1993). Los resultados obtenidos en estos dos primeros capítulos han dejado constancia de que, a diferencia de la evidencia previa existen en nuestro mercado, la estrategia contraria a tres años no parece proporcionar rentabilidades anormales ajustadas por riesgo significativamente positivas. Por otra parte, cuando se consideran períodos de formación de cinco años, en lugar de tres, los resultados son distintos, pudiéndose afirmar que la estrategia contraria sí que es rentable para dicho horizonte temporal.