Mecanismos alterados en la respuesta al estrés en pacientes con lupus eritematoso sistémico

  1. Santos Ruiz, Ana Mª
Dirigida por:
  1. María Isabel Peralta Ramírez Director/a
  2. N. Navarrete Navarrete Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 12 de septiembre de 2011

Tribunal:
  1. Rosa María Baños Rivera Presidente/a
  2. Miguel Pérez García Secretario/a
  3. René Derkse Vocal
  4. Thomas Hyphantis Vocal
  5. Juan Francisco Jiménez Alonso Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis consta de nueve capítulos agrupados en cuatro apartados: (I) introducción, (II) justificación y objetivos, (III) memoria de trabajos de investigación, y (IV) discusión general, conclusiones y perspectivas futuras. El apartado de introducción incluye los capítulos 1 y 2. El capítulo 1 resume las características del lupus eritematoso sistémico (LES), los factores epidemiológicos y etiológicos, los criterios de diagnóstico, el pronóstico y los subtipos del LES. El capítulo 2 aborda la relación entre estrés y LES, exponiendo los diferentes estudios que han mostrado cómo el estrés incide en el agravamiento de los síntomas de la enfermedad. Asimismo en este capítulo se exponen las diferentes teorías que explican los mecanismos subyacentes a los efectos del estrés en las enfermedades autoinmunes y en concreto en el LES. El segundo apartado contiene el capítulo 3, donde se justifica la ejecución de la tesis así como el objetivo principal, los objetivos específicos y las hipótesis. El tercer apartado consta de cinco capítulos, y cada uno de ellos compone un trabajo de investigación. Los capítulos 4 y 5 componen dos estudios que incluyen la adaptación y validación de dos instrumentos que serán utilizados en el estudio principal sobre los mecanismos implicados en la respuesta al estrés de los pacientes con LES. El capítulo 4 consiste en la adaptación y validación de un instrumento de evaluación de la calidad vida relacionada con la enfermedad en pacientes con LES. Este estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la calidad de vida de los pacientes con LES que formarían parte del estudio principal, a través de un instrumento fiable, obteniendo que la versión española del Lupus Quality of Life tiene unas propiedades psicométricas estables y puede ser usado para medir la calidad de vida relacionada con la salud de personas con LES hispanohablantes, tanto en contextos clínicos como de investigación. El capítulo 5 consiste en la adaptación de la Trier Social Stress Test (TSST) a un modelo de realidad virtual. La investigación se llevó a cabo para comprobar la eficacia de este paradigma en provocar activación simpática y del eje hipotalámico-hipofisario adrenal (HHA) en población sana, con el fin posterior de aplicarlo en pacientes con LES. Los resultados con población sana muestran que este paradigma es eficaz para provocar respuestas del eje HHA, medido a través de cortisol en saliva, así como del sistema nervioso autonómico, registrado mediante las respuestas de conductancia de la piel. El capítulo 6 consiste en la aplicación de nuestro paradigma de estrés psicosocial al estudio de la toma de decisiones en mujeres sanas. Los resultados mostraron niveles de cortisol en saliva significativamente superiores en el grupo con pobre rendimiento en la Iowa Gambling Task, tarea específica de toma de decisiones, concluyendo que una buena toma de decisiones, la cual puede ser un recurso importante para el afrontamiento al estrés, podría predecir una respuesta del eje HHA disminuida ante un estresor psicosocial. El capítulo 7 constituye el principal estudio de esta tesis, el cual fue llevado a cabo con el objetivo de evaluar si los pacientes con LES mostraban una respuesta diferente ante el estrés psicosocial (tanto a nivel de activación simpática como del eje HHA) que personas sanas. Los resultados mostraron que los pacientes con LES que no tomaban tratamiento corticoideo no presentaron reactividad al estrés, como ocurría en el grupo de personas sanas, además mostraron los niveles más bajos de cortisol posteriores al estresor. Por otro lado, la activación simpática fue similar en los tres grupos evaludos. Esto indica una diferencia en la actividad del eje HHA entre pacientes con LES y personas sanas, lo que podría explicar el porqué los pacientes con LES experimentan un empeoramiento de los síntomas a causa del estrés. El capítulo 8 consiste en la aplicación de una terapia cognitivo-conductual para el afrontamiento del estrés. Este estudio se llevó a cabo para determinar los factores psicológicos y clínicos relacionados con la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con LES, y la efectividad de la terapia cognitivo-conductual para cambiar estos factores. Los resultados mostraron que la terapia mejoró la calidad de vida de las pacientes, independientemente del nivel de actividad de la enfermedad. Estos datos sugieren la necesidad de evaluar la calidad de vida de las pacientes con LES en el ámbito clínico, así como la inclusión de terapias psicológicas orientadas al manejo del estrés para el aumento de la calidad de vida de éstas. El cuarto y último apartado incluye el capítulo 9, en el que llevamos a cabo una discusión conjunta de los hallazgos obtenidos a través de los distintos estudios, haciendo especial énfasis en sus implicaciones clínicas. Por último, presentamos un apartado de conclusiones y perspectivas futuras de investigación.